VI ª Jornadas de Estudios Patrísticos
« Hyeronimus»
1600 ª
Aniversario de la muerte de san jerónimo 347 – 420 d.C.
3 y 4 de
Octubre de 2019 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Una vez más, renovamos nuestro llamado a los
especialistas de distintas disciplinas (Teología, Historia, Filología,
Filosofía, Historiadores del Arte y de la Traducción, y otros), a participar de
estas VI Jornadas de Estudios Patrísticos, que tienen a san Jerónimo como
motivo, buscando ante todo crear entre los asistentes un espacio de dialogo
académico a fin de reflexionar sobre la figura de Hyeronimus, su labor, su recepción y la vigencia de su figura.
El cumplimiento de los 1600
años de la muerte de san Jerónimo en 2020, nos anima una vez más, a no dejar de ofrecer un espacio para que la comunidad
académica pueda dialogar acerca de la figura de Jerónimo, la recepción de la
obra de este Padre Latino, antiguo asceta, erudito bíblico, biógrafo, viajero,
epistológrafo, teólogo, exégeta, satírico. Desde el abordaje interdisciplinario
que nos permite enriquecer los estudios referidos al Periodo Patrístico, tal
como lo venimos haciendo desde 2009.
Llamado a
presentación de resúmenes
Convocamos a las distintas
disciplinas del amplio campo de los estudios Filosóficos,
Teológicos, Históricos, Lingüísticos a compartir sus aportes de acuerdo a estas coordenadas: Jerónimo –
Exegesis Biblica – Ascetismo – Amistad Intelectual – Iconografía – Eclesiología
– Traducción.
Esperamos que vuestra
respuesta a nuestra convocatoria, nos ayude a continuar tendiendo puentes para
esa “fusión de horizontes”, tan
necesaria en la búsqueda del equilibrio y la vitalidad de las Cs. de la
Religiónes y las Humanidades todas.
Comité
Académico.
Normas de Presentación de los Trabajos
La extensión de los resúmenes y palabras clave no ha
de ser superior a los 500 caracteres, con un mínimo de cinco palabras clave. El
plazo para enviar resúmenes vence el día 30 de Julio
de 2019 ( NUEVO Y ULTIMO PLAZO ).
Los textos completos de los trabajos que hayan sido
aceptados para su presentación, serán recibidos hasta el 15 de Septiembre
de 2019 y pueden ser presentados en cualquiera de estas
lenguas: alemán, español, francés, inglés e italiano y portugués; con una extensión máxima de 30 carillas.
Los mismos serán publicados en formato electrónico en la
Suplementa Patrística Augustiniana, incluida
en Bibliotheca Augustiniana ISSN 2469 - 0341 , editada por el sello editor de la Orden de
San Agustin en Argentina y Uruguay, en el plazo de los seis meses seguidos a la
culminación de las Jornadas.
Los trabajos deben ser enviados respetando las
siguientes pautas:
- Todos
los trabajos se recibirán únicamente en formato electrónico.
- Deben
ser enviados en archivos de Word.
- Todos
los trabajos deben contener los siguientes datos del autor: nombre/s y
apellido/s, título/s y cargo/s, pertenencia institucional, e-mal.
- Comprender
una extensión máxima es de 30 (treinta) carillas.
- La
tipografía utilizada para el cuerpo del texto debe ser Georgia tamaño 14
con interlineado 1,5.
- La
tipografía utilizada para el título del trabajo debe ser Georgia tamaño
16.
- La
tipografía utilizada para el título del trabajo debe ser Georgia tamaño
10.
- Los
trabajos podrán presentarse en cualquiera de las siguientes lenguas:
español, inglés, francés, italiano, alemán o portugués.
- Los
trabajos irán acompañados de dos resúmenes y cuatro palabras-clave. Uno de los resúmenes debe estar
redactado en la lengua del artículo, el otro, en inglés, y deben tener una
extensión máxima de 10 líneas cada uno. Lo mismo se sigue para las
palabras-clave.
- El no cumplimiento de estas
Normas de Presentación provocara demoras en la edición, acudimos a su
gentileza para permitirnos agilizar la tarea de la edición cumpliendo estas
Normas mencionadas.
- La
tipografía utilizada para los resúmenes y palabras-clave del trabajo debe
ser Georgia tamaño 10.
- La
bibliografía utilizada y citada al pie de página debe figurar al final del
trabajo bajo el rótulo “Bibliografía” y estar ordenada en orden
alfabético.
- Los
títulos de libros y las palabras escritas en otros idiomas deben figurar
en cursiva.
- Los
pasajes citados en el cuerpo del texto se consignan entre comillas dobles.
En caso de que hubiera una cita textual dentro de un pasaje citado en el
cuerpo del texto, ésta se consignará entre comillas simples.
- Las
citas bibliográficas al pie de página deben concordar de manera exacta con
disposición de citado de las obras mencionadas en la sección “Bibliografía”.
- Las citas bibliográficas deben ir todas —sin
excepción— al pie de página y han de atenerse a los siguientes ejemplos:
Documentales
Deberán
comenzar por el archivo o institución correspondiente, sección y legajo, tipo
de documento, lugar y fecha. Por ejemplo: AAS 98 (2006) 217-252.
Bibliográficas
Libros:
Ordine,
N., La utilidad de lo inútil,
Barcelona, Acantilado, 2015.
Stancliffe,
C., St. Martin and his hagiographer:
history and miracle in Sulpicius Severus, Oxford, Oxford University Press,
1983
Artículos publicados en
revistas:
Costarelli Brandi, H., “Observaciones sobre la belleza
y su trascendentalidad en Alberto Magno” en Scripta
Mediaevalia Revista de Pensamiento Medieval, Vol. 6 (2010), 63-76.
Bartlett,
R., “Rewriting Saints’ Lives: The Case of Gerald of Wales”, Speculum, 58, 1983, pp. 598-613
Artículos publicados en
compilaciones:
Pohl, W., “Creating cultural resources for Carolingian
rule: historians of the Christian Empire” en Gantner, C., McKitterick, R.,
Meeder, S. (ed.), The Resources of the
Past in Early Medieval Europe, United Kingdom, Cambridge University Press,
2015, pp. 15-33.
García-Baró, M., “San Agustín y la actualidad de la
filosofía de la religión”: Jiménez, J. D. (coord.), San Agustín, un hombre para hoy, Buenos Aires, Religión y Cultura,
Tomo II, 2006, pp. 39-63.
Las citas de autores antiguos, los griegos se citarán
conforme a las abreviaturas del Greek-English Lexicon de Liddell-Scott-Jones y
los latinos de acuerdo con las que adopta el Thesaurus Linguae Latinae. Se
usarán los numerales romanos, seguidos de un espacio en blanco, para aludir al
libro o canto al que pertenece la cita. Por ejemplos: Od. II 25; Plu. Cat. Mi.
90; Cic. orat. 50; Verg. Aen. IV 20.
Se recomienda hacer uso de las siguientes
abreviaturas: ad loc., cf., e. g., id.,
ibid., loc. cit., op. cit., sc., s. u., uid., o de las habituales en las
lenguas modernas correspondientes, i.e., art. cit., col., cols., coord., dir.,
ed., eds., p., pp., p. e., s., ss.
Lugar
de Realización de las Jornadas
Biblioteca Agustiniana de Buenos Aires
Av. Nazca 3909 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Republica Argentina
Más
Informes:
Comentarios