“Mulier, quid ploras?” (Jn 20.15). Imágenes y lecturas de lo femenino en los padres de la Iglesia.
ORDEN DE SAN AGUSTÍN
Biblioteca Agustiniana de Buenos Aires
PROGRAMA
“Mulier, quid
ploras?” (Jn 20.15). Imágenes y lecturas de lo femenino en los padres de la
Iglesia.
Lo femenino ha sido un
tópico recurrente en los autores de la patrística y ha ocupado gran lugar en
sus obras exegéticas, poéticas o históricas. Sin embargo, el interés de estos
autores no solo se dirigió al análisis de cuestiones antropológicas
relacionadas a la mujer, su lugar en la creación y la historia, sino que “femenino” puede identificarse como un
atributo independiente asociado a ciertas conductas y procederes tanto humanas
como divinas.
El cristianismo evocó desde
sus inicios la igualdad espiritual del varón y la mujer, generando así una gran
atracción en las creyentes, quienes rápidamente se volvieron difusoras de la
nueva fe; sin embargo, la retórica sobre lo femenil no acompaña este
entusiasmo, ya que los autores de la patrística propiciaron discursos que en
muchos casos lo asociaban a la debilidad y la inestabilidad, situaciones muy
próximas al pecado.
La pregunta que Jesús
dirige a María Magdalena en el sepulcro, “Mujer,
¿por qué lloras?”, se vuelve en nuestro mundo contemporáneo un llamado a
revisitar y revisar críticamente los aportes que la primera literatura cristiana
y la patrística oriental y occidental nos han legado en cuanto a imágenes y
lecturas de lo femenino. De esto trataran las conversaciones de estos días.
Primer Día: 4 de noviembre
2021
Conferencia de la Mañana
Moderador: Mariano Splendido, IdIHCS-CONICET/
UNLP
09:00 hs. Buenos Aires / 13:00 hs. Netherlands (CET= UTC/GMT+1)
At ego infelix nec feminae
imitator. (conf. 6: 25). Augustine's view on women.
Tilburg School of Catholic
Theology,
Department of Biblical Sciences
and Church History
Because of his comparison of man as a spirit and woman
as a subordinate body, he has been attributed with anti-woman sentiments.
Yet nothing could be further from the truth. In De beata vita, his
Confessiones and his De adulterinis coniugiis, it becomes very clear that
Augustine values women morally higher than men. Also the way in which he
recalls female characteristics in his sermons to remind us of God as mystery,
testifies to his appreciation of women. In this lecture, Augustine's approach
to women will be examined in more detail
09:30 hs. Preguntas // 09:45 hs.
Sesión
primera
Moderador: Esteban Noce, CONICET/ IHAM-UBA
09:45
hs.
Mujeres griegas y cristianas: construcciones
literarias de la mujer en la antigüedad.
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires
Este trabajo pretende revisar las
construcciones opuestas que se daban de la mujer en la literatura griega
clásica, específicamente, en la tragedia Medea, y en el relato Pasio Perpetuae, uno de los textos más
representativos del martirologio en las primeras comunidades cristianas,
puntualmente del s. II. En el primer caso, tomada como referente de lo bárbaro,
incivilizado, salvaje, pasional; en el segundo caso tomada como el modelo de
sencillez, entrega, obediencia. En el primero, resulta el anti ejemplo de lo
que debía ser una mujer, considerada como peligrosa; en el segundo tomada como
el ejemplo de mujer, de lo que se esperaba de sus acciones. Ambas, lo
contracultural y lo ejemplar, indicarían en su fondo objetivos fundamentales:
la dominación patriarcal sobre la mujer (que en el primero se consigue con la
deslegitimación y en el segundo con el modelaje dogmático), la sujeción, y la
inclusión en a la sociedad desde el sometimiento.
Veremos que, en ambos casos, lo admirable de la naturaleza femenina, estará asociada con lo masculino (las características o acciones que se consideraban “positivas” eran descritas como masculinas) y representan lo doméstico, lo privado, lo que debe ser vigilado.
Palabras clave: tragedia griega,
cristianismo primitivo, identidad
10:05 Hs.
Rut: mujer y madre. La maternidad
como posibilidad de salvación desde la esperanza.
Facultad de
Filosofía y Humanidades
de la Universidad Sergio Arboleda /Semillero de Investigación IKIGAI - Colombia
El libro de Rut, por medio de la maternidad de una mujer
viuda, tras un periodo de degradación moral y pérdida de sentido, tal como se
relata en el libro de los Jueces, es figura de una nueva esperanza para el
pueblo de Israel. Así pues, Rut es la figura de la mujer que, desde su
capacidad de generar vida, puede dar un nuevo sentido a la humanidad. Con esto,
se hace referencia no sólo a la maternidad natural, sino a la capacidad de la
mujer de reconstruir y regenerar aquello que parece perdido. Se entiende a la
mujer, entonces, también como vehículo de gracia a la que, por tanto, no le
corresponde únicamente una tarea en la esfera privada, sino también pública.
La mujer, como símil de la Iglesia madre, tiene una tarea
activa de hospitalidad y acogida. Los Padres de la Iglesia, desde sus
reflexiones sobre la maternidad de la mujer e inclusive desde la eclesiología,
pueden aportar a la comprensión actual de la mujer desde esta tarea activa.
Palabras clave: mujer, maternidad, Padres de
la Iglesia, esperanza, sentido.
10:25 Hs.
Junia, la
primera mujer apóstol (Rm 16,7): Revisión de la interpretación patrística y
medieval
Universidad
Adventista del Plata
Romanos
16,7 es el único texto neotestamentario que menciona explícitamente a una mujer
apóstol por nombre, como lo demuestra la evidencia filológica. La presente
investigación se propone indagar la manera en que los padres de la iglesia,
tanto griegos como latinos, interpretaron y recibieron este versículo. La
revisión de la historia de la interpretación se extenderá hasta fines de la
Edad Media en el siglo XV. Se concluye que primeros padres de la iglesia, entre
ellos Orígenes, Jerónimo, Crisóstomo, Ambrosiaster y Teodoreto de Ciro,
aceptaron a Junia como una mujer apóstol, encomiando su persona y especulando
acerca de su participación entre los 70 discípulos enviados por Jesús.
Fue
a partir del Index Discipulorum incorrectamente atribuido a Epifanio de
Salamis que se cambió el género femenino de Junia invisibilizando así la
participación femenina en el apostolado cristiano primitivo.
Palabras clave: Epístola
a los Romanos, cristianismo primitivo, Juan Crisóstomo, Epifanio de Salamis,
Mujer en el pensamiento patrístico
10:45
Hs. Preguntas / Break
Sesión
Segunda
Moderador:
Héctor
Francisco UBA – GISAT / CONICET
11:00
HS.
La vergüenza femenina en Cánones IV 143 (copto) de Shenoute
Paola Druille, CONICET - IDEAE, UNLPam
Estefanía Sottocorno, UME - UNTREF
El objeto de nuestro trabajo es analizar la “vergüenza” femenina en el pasaje 143 del Libro IV de Cánones de Shenoute. Para esto, traduciremos del copto original al castellano el pasaje 143 de Cánones IV, y rastrearemos y examinaremos el término “vergüenza” femenina en conexión con otros pasajes del Libro IV de Cánones. Intentaremos demostrar que la “vergüenza” femenina en el pasaje 143 del Libro IV de Cánones de Shenoute tiene una doble función: por un lado, impide la realización de actos impuros, y por otro, obliga a las mujeres a mostrar sus hechos ocultos.
Palabras clave: Shenoute – Cánones IV – copto - vergüenza femenina – Monasterio
11:20 Hs
Eva, la serpiente y la Bestia instructora:
androginia y revelación en los textos gnósticos
Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo.
El topos de Eva engañada por la serpiente/Satanás al origen del pecado y la caída de la humanidad se encuentra ampliamente difundido entre los Padres de la Iglesia (Diál 79, 4; 103, 5; Adv. Haer. III 23, 6; Strom III 80, 2). Sin embargo, ciertos textos gnósticos de los llamados “setianos” (HipA 89, 31-91,7 y OgM 118, 25-121,14) presentan una exégesis muy particular del relato de Génesis 3, 1-24 donde la androginia juega un rol principal en la revelación de la gnosis.
Palabras clave: Eva – Serpiente – Bestia - Instructora – Androginia – Revelación
11:40 Hs
Mujeres en posiciones
de autoridad espiritual en el cristianismo temprano: lo que las imágenes dicen
y lo que las imágenes callan.
Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”
Entre las imágenes que se han conservado del cristianismo
temprano encontramos testimonios que parecen corroborar el hecho de que las
mujeres tenían en un principio funciones de cierta jerarquía espiritual que
posteriormente fueron perdiendo. Con la progresiva institucionalización de la
Iglesia estas imágenes, como ocurrió también con las menciones en las fuentes
escritas, fueron desapareciendo.
El objetivo de la presente ponencia es explorar este proceso. ¿Qué nos dicen las representaciones más tempranas sobre los roles que podían ocupar las mujeres dentro de sus congregaciones? ¿Cómo cambian estas representaciones y en consonancia con qué discursos de autoridad? ¿Qué puede decirnos la ausencia de ciertas imágenes, la desaparición de ciertas iconografías? Estas son algunas de las preguntas cuya respuesta esperamos poder encaminar en este trabajo.
Palabras clave: Cristianismo
temprano - Arte cristiano - Diaconado femenino - Mujeres en el cristianismo-
Iconografía cristiana temprana
12:00 Hs
Las madres del
desierto, sobre las vidas y escritos de mujeres
Universidad Nacional de La Pampa. Facultad
de Ciencias Humanas
Las vidas de Teodora, Sara y Sinclética están ciertamente plagadas de componentes legendarios y hagiográficos. El análisis de sus enseñanzas y del contexto histórico en el que vivieron nos pone, sin embargo, de manifiesto que, fuesen ellas u otras, existieron mujeres que llevaron una vida de perfección espiritual en el desierto y se convirtieron en maestras espirituales de reconocido prestigio. La búsqueda de la perfección espiritual estuvo, en efecto, entre los objetivos de algunas mujeres cristianas de la Antigüedad Tardía. Emprenderla, sin embargo, no fue una tarea fácil, ya que hubieron de hacer frente no sólo a las dificultades y retos propios de la ascesis y la vida en el desierto, sino también a fuertes críticas y oposiciones por el hecho de ser mujeres. Para ser aceptadas y valoradas, además, tuvieron que amoldarse a los patrones masculinos, imitarlos, seguirlos y realizarlos en sí mismas, negando su feminidad, con todo lo que eso llevaba consigo.En las comunidades cristianas de los primeros siglos existieron numerosas mujeres que sobresalieron por sus profundos conocimientos, sabiduría y perfección espiritual. Acercarnos a su vida y enseñanzas, sin embargo, requiere de un arduo ejercicio de indagación histórica, ya que apenas contamos con testimonios procedentes de ellas mismas. En efecto, cuando en las fuentes nos encontramos con mujeres y sus atribuciones espirituales estas suelen ser representadas bajo el imaginario masculino que nos ha transmitido su legado, bajo fórmulas e ideas estereotipadas de lo que se considera correcto, virtuoso y modélico en una mujer, esto incluso en los escasos escritos atribuidos a mujeres que han llegado hasta nosotros.
Palabras clave: Madres del Desierto – Teodora – Sara – Sinclética – Fuentes Literarias
12:20Hs Preguntas / Break
12 30 Hs
Conferencia de Mediodía
Moderador: Patricia Ciner , UCCUYO –AIEP-IAPS
Origen’s Sophia. The Wisdom character in the Trinitarian
theology of Origen of Alexandria.
Aarhus University
Trinitarian
theology is a field of early Christianity dominated by masculine categories.
Does then the feminine play no role in Patristic Trinitarian theologies?
The dominant cultural paradigm of Patristic times relied heavily on the Platonic imagery which identifies the feminine with weakness and instability. As such, a feminine language was mostly considered unsuitable to Trinitarian discourses. Yet, some Christian authors did not entirely conform to the dominant paradigms and employed the feminine as an intellectual category, that is, as a means of representing theological ideas. In this paper I present the case of Origen of Alexandria, who incorporates the feminine in his interpretation of Sophia (Wisdom). Origen’s Sophia works at several theological levels. Among Christ’s epinoiai, she is the highest in rank and the only self-subsistent one. She exists with the Son from the beginning (ComJn 1,118 and 289), contains all the forms of the world (Com Jn 1,111-114; Princ 1,4,4-5; Cels 6,64) and acts together with the Father’s will (Princ 1,2,12). Moreover, she works with the Spirit in the instruction and sanctification of the rational creatures (Princ 1,3,8).
If this is the case: which of these features make Sophia “feminine”? What urged Origen to use a feminine language in his Trinitarian observations about Sophia? While also acknowledging the significant influences of Philo of Alexandria and some Valentinian works, I argue that the Origen’s choice to use a feminine language is motivated by the specific theological roles taken on by Sophia. Sophia is feminine because Origen cannot explain the world’s intellectual creation purely in masculine terms. In this respect, numerous passages confirms that she subsists in the Father as a female aspect of the Son (Com Jn 2,90 and Princ 1,2,9).Nevertheless, Origen is a child of his time and does not understand the feminine in egalitarian terms, as these would be understood nowadays. Yet, he seems willing to incorporate a feminine side of God for he feels that it would be impossible to understand God’s perfection without taking also the feminine into account.
12:30 Hs Preguntas - 12:45 Hs Break // Lunch
Sesión Tercera
Moderador:
/
Julian
barenstein UBA-USAL –UNSAM
14:00
hs. Buenos Aires / 12:00 Hs. Bogotá
Mulier, quid ploras? La fuerza del amor femenino en la
predicación de Agustín de Hipona
Universidad
Sergio Arboleda. Bogotá - Colombia
Un aspecto poco estudiado de la predicación de Agustín es la figura femenina, concretamente, en su lado fuerte y poderoso. En el pensamiento tradicional, la mujer es considerada un sexo débil; pero es posible rescatar, de la predicación agustiniana, elementos que nos ayudarán a verla incluso más fuerte que al varón, por su entereza para resistir las dificultades y luchar por lo que se ama.María Magdalena es un ejemplo de cómo la fuerza del amor femenino es capaz de encontrar al Señor en medio de la desesperación más profunda y, por ello, es el símbolo de una resistencia superior: la del amor.
Palabras
Claves: Resistencia femenina, amor, María
Magdalena, predicación agustiniana, In Ioannis Evangelium Tractatus, Agustín de
Hipona
14:20 Hs. Buenos Aires / 12:20 Hs. Bogotá
“Porque no hay hombre
ni mujer en Cristo”: Modelos de aristocracia femenina en la Vida de Alipio
UBA-GISAT
Este trabajo problematiza la relación entre ascetismo y mujeres de la aristocracia en las regiones de Asia Menor durante el s. VII tomando como eje la Vida de Alipio, explorando la relación entre el santo estilita y un grupo de discípulas de su monasterio. Se analizará sus orígenes sociales, así como el lugar que ocupan dentro del cenobio en orden de comprender límites del ideal ascético que representan.
Palabras clave: mujeres – ascetismo – aristocracia – Antigüedad Tardía – Hagiografía
14:40 Hs Buenos Aires / 12:40 Hs. Bogotá
María como figura paradigmática del discípulo cristiano. Un acercamiento
desde San Agustín de Hipona
Alejandro de Jesús García Durán,
Univ. de Navarra-España /UniCervantes San
Agustín Bogotá-Colombia
Desde los primeros tiempos del cristianismo la
reflexión teológica ha destacado el papel de María, la Madre de Dios, en la
historia de la salvación. En este sentido, la doctrina y la obra de los Padres
de la Iglesia ha ayudado a configurar nuestra imagen de María por medio de
sólidas reflexiones que han permitido delinear los dogmas mariológicos. Pero, hay un aspecto que conviene subrayar, a
saber, que María representa la concreción más acabada de lo que es y ha de ser
un seguidor de Cristo. Así, el presente trabajo busca indagar cómo se realiza
esta idea en el pensamiento de San Agustín, uno de los autores que más ha
influido en la estructuración de la doctrina y de la teología cristiana. En un
primer momento, se mostrará cuáles son las señas de identidad del discípulo
cristiano para, posteriormente, ver cómo estas características se realizan en
la persona de María y, desde allí, en un tercer momento, hacer manifiesta la
trascendencia que tiene la dimensión femenina en la vida cristiana y en la
misión de la Iglesia.
Palabras clave: María, discípulo (de cristo), femineidad, salvación, evangelización.
15:00 Hs Preguntas / Break
Sesión
Cuarta
Moderador: / Estefanía Sottocorno UBA-UNTREF
15:15 Hs. Buenos Aires / Hs. Roma
“Honrada por tantos epigramas”, la retórica al servicio de la hagiografía
femenina
Istituto Patristico Augustinianum - Roma
En los epigramas dedicados a su madre, Gregorio Nazianceno condensa con toda su arte retórica y poética su retrato espiritual releyendo su vida y virtudes en el contexto de su muerte. El hecho de haber fallecido en la iglesia durante el culto según Gregorio prueba la excelsa pureza de su madre, orante hasta el final. Dicha oración realizaba en plenitud la invitación de Pablo a ofrecer el cuerpo como ofrenda agradable a Dios. Tan es así que se ha cumplido lo pedido convirtiéndose la madre en figura sacerdotal y hostia sagrada tanto en alma como en cuerpo.
Palabras clave: Gregorio Nacianceno, Nonna, mujer, hagiografía, martirio, retórica, epigramas.
15:35 Hs.
¨Busca la sabiduría y (…) ella te rodeará con sus
brazos¨. La
mujer cristiana Tardo Antigua a partir de las epístolas de Jerónimo de
Estridón. El tópico del poder de la virginidad y el ascetismo en un entorno
viril.
Pontificia Universidad Católica
Argentina ¨Santa María de los Buenos Aires¨
PEHG. Programa de Estudios Históricos Grecorromanos
El tardo antiguo es un período provocativo y abierto a nuevas interpretaciones. El tema de la mujer cristiana inserta en dicho período nos lleva a preguntarnos ¿Hasta qué punto se convertiría la aspiración ascética y de constante crecimiento intelectual de las mujeres cristianas del siglo IV en una escapatoria ante un mundo difícil y en el cual su papel se reducía a la subordinación y la procreación? ¿Cuánto de instrumento para la supervivencia tenía este interés por el conocimiento de las Sagradas Escrituras? ¿Deberíamos quizá atribuir al cristianismo cierto merito en relación con la emancipación de la mujer del tardo-antiguo? Las mujeres romanas aristocráticas fueron educadas por los mejores gramáticos y rétores de la época y en sus epístolas nos dejan entrever su fascinación por las mejores lecturas de ascendiente discursivo helenístico tardío. Analizaré sus intercambios epistolares con algunos intelectuales del período para ahondar en sus universos culturales, sus costumbres y sus aportes intelectuales ante una sociedad que se debatía entre la crisis imperial y el encumbramiento de una nueva religión abierta a un proceso evangelizador de cara a los otros.
Palabras clave: Jerónimo –Intercambio Cultural– Mujeres
Cristianas – Siglo IV
15:55 Hs.
Domine, indigna
sum. Aproximaciones a la conversio y passio de
santa Afra.
UME (Coord.
María Paula Castillo , CONICET-UNTREF )
El objetivo de esta ponencia es realizar una aproximación a los
documentos que contienen los relatos de la conversión y la pasión de santa Afra,
desde la perspectiva de las tipologías textuales vinculadas más o menos
directamente con las vitae, que en este caso se entrecruza con la
perspectiva de género, sobre todo teniendo en cuenta que aquellos no han sido
hasta el momento abordados de manera específica en lengua española. El presente
trabajo se enmarca, por lo demás, en un proyecto de investigación radicado en
la Universidad Nacional de Tres de Febrero, que busca relevar y traducir las
hagiografías y pasiones de varias santas católicas de la alta edad
Media.
Palabras claves: conversión, martirio, penitencia, santidad, hagiografía
16:15 HS. Preguntas // Break.
Conferencia
de la Tarde
16:30 hs. Buenos Aires // 21:30 Hs. Málaga
María de Magdala, una
interpretación sobre la representación de lo femenino en las crucifixiones de
Picasso
Paulina
Liliana Antacli
, UNLaR, UNC
En la historia del arte occidental la caracterización emotivo-pasional
de María de Magdala al pie de la Cruz ha generado un discurso común sobre la
imagen de un cuerpo expresivo en estado de agitación extrema. El presente
trabajo, en clave warburguiana, indaga sobre la ambivalencia de la
representación de lo femenino en las crucifixiones de Picasso. Aby Warburg
(1866-1929) develó en el estudio de la Crucifixión (1470) de Bertoldo de
Giovanni, la intensidad dionisíaca de Magdalena ante el Cristo crucificado. En
consonancia, Rafael Jackson (2003) hace referencia en las distintas
crucifixiones picassianas al protagonismo de las mujeres como vector que
intensifica la implicación emocional. El artista malagueño conjugó el éxtasis
de las ménades con los síntomas contemporáneos de las histéricas de la
Salpêtrière, cuyas fotografías fueron publicadas en 1928 en el n° 11 de La Révolution surréaliste. En las
crucifixiones que realiza el artista malagueño en 1917, 1927 y 1938, la imagen
de la Magdalena convulsionada por el dolor remite a la fuerza irracional del
personaje mítico representado en frenética curvatura en arco del torso con la
cabeza hacia atrás. Según nuestra interpretación, con el mencionado recurso
iconográfico, Picasso recupera y actualiza las fórmulas de pathos de la
antigüedad para intensificar una agitación emocional –dolor, furia, impotencia,
ira-. A través de sus experimentaciones plásticas, el multifacético artista
moderno español, logra potenciar en la representación de lo femenino los
“superlativos del gesto” estudiados por Warburg.
Palabras clave: María de Magdala; Warburg; Crucifixiones picassianas; Representación de lo femenino.
Conferencia de la Mañana
Moderador: Mariano
Splendido IdIHCS-CONICET/ UNLP
09:00 hs. Buenos
Aires // 13:00 hs. Netherlands (CET= UT/GMT +1)
“Maria
Magdalene’s Tears in Augustine’s Correction of the Philosophers”
Tilburg School of Catholic Theology,
Universiteit van Tilburg, The
Netherlands.
Augustine is an outstanding example of a positive interpreter of Mary Magdalene in late antiquity. Her personage, tears and womanhood make up a part of his resurrection theology. In two works (io. eu. tr. 121 and ciu. XIV), he explains how Mary Magdalene and her emotions represent the return to the Father by undergoing a transformation of the soul. Throughout ciu. XIV, we can detect a refutation of Celsus and Porphyry, who degraded Mary Magdalene in their attack on Christian doctrine.
City of God, Mary Magdalene, Porphyry, emotions
09 30 hs. Preguntas / Break
Sesión Quinta
Moderador: Viviana Boch , UnCuyo
09:45 Hs.
Deseo y feminidad en las Confesiones de San
Agustín
Universidad de Lleida / Universidad Autónoma de
Barcelona
Con motivo del tema directriz de las Jornadas,
el presente trabajo tiene como propuesta explorar el concepto de deseo que ofrece
Agustín de Hipona en sus Confesiones con tal de poder mostrar el papel
de la feminidad en su articulación conceptual.
El primer punto ofrecerá un análisis exegético
al concepto de deseo en el marco de la obra agustiniana. Con ello, se centrarán
las bases para poder articular lo que será el grueso de la reflexión: la lucha
inherente a la vida humana con el deseo encarnado por la feminidad.
Para el segundo punto, se forzará el concepto
de deseo y se confrontará al máximo con el de amor, tratando de ver hasta qué
punto son compatibles entre ellos, retomando la disputa entre Eros y Ágape de
la clásica obra de Nygren. Por último, el tercer punto del trabajo versará
sobre la relación del concepto de deseo con la feminidad. En el núcleo del
concepto de deseo nos encontramos ineludiblemente la relación carnal del hombre
con la mujer, lo que conlleva una construcción del concepto de feminidad desde
la proyección del deseo. Finalmente, el articulo cerrará recopilando y poniendo
énfasis en la ambivalencia del concepto del deseo en relación con la feminidad,
ya que no se tratará de un concepto fruto de la introspección y de una
filosofía del sí mismo, sino que tendrá también evidentes consecuencias en la
filosofía moral.
Palabras clave: deseo, feminidad, amor, Eros, Ágape, relación carnal, ambivalencia.
10:05
Hs. Buenos Aires 14:05 Hs. Netherlands
Mother
Wisdom and Maria, Two Ways of Salvation
Titus Brandsma
Institute of the Radboud University in Nijmegen
In the works
of Augustine many references to motherhood can be found. He ascribes aspects of
spiritual motherhood to Jesus’ mother Maria. Aspects of divine motherhood
become visible with regard to the personification of Wisdom. Following these
textual findings and their theological patterns, my research shows two notions
of salvation, both referring to motherly figures, which are at work
simultaneously in Augustine’s texts: one belonging to an early Christian wisdom
tradition that centre stages Mother Wisdom and sees Jesus as her envoy, and the
other to the more main stream Christian tradition in which Mary’s performance
is emphasized in her role of giving birth to God’s Son. In both cases salvation
consists of being guided by the Church, and finding fulfilment in the heavenly
Keywords: Divine Wisdom – Maria - Way of Salvation.
10:25
Hs. Buenos Aires / 08:25 Hs. Bogotá
Virginidad y
esponsalidad: imágenes de lo femenino en los Padres Capadocios.
Universidad Pontificia Bolivariana.
Medellín, Colombia
La presentación tiene por objetivo ilustrar la idea de lo femenino en los padres Capadocios (Basilio de Cesarea, Gregorio Nacianceno, Gregorio de Nisa) a través del uso que hacen en su reflexión del tema de la virginidad, como entrega radical a Dios, y de la esponsalidad, como metáfora de la relación del alma humana con Dios. Lo cual ofrece luces para la reflexión contemporánea sobre la experiencia cristiana desde la antropología teológica.
Palabras clave: Padres Capadocios, feminidad, diferencia sexual, virginidad, esponsalidad.
10 45 hs. Preguntas // Break
Sesión Sexta
Moderador: Rodrigo Laham Cohen, IMHICIHU-CONICET/ UBA/ UNSAM
11:00 Hs.
Feminine
in the Quaestiones in Genesim of Theodoretus of Cyrus
Paris Sorbonne Université
In his Quaestiones in Genesim, Theodoretus of Cyrus deals with the morality of many biblical characters. The article first discusses the treatment of masculine and feminine in this moral approach, and then comments on the conception of feminine that appears in the q. 30 about the creation of Eve from a coast of Adam (Gn 2, 22), in comparison with the exegesis of Philo of Alexandria, Ephrem and John Chrysostom on the same topic. Philo and John Chrysostom focus on the feminine by contrast with masculine, whereas Theodoret, as Ephrem, insists on the complementarity of the sexes which ends to a theologian vision of unity.
Palabras clave: Theodoretus of Cyrus – Exegesis – Masculine – Femenine – Theology
11:20 Hs.
¿Quién somete a quién? El caso de tres mujeres
aristócratas en la Historia Religiosa de Teodoreto de Cirros (s. V d. C.)
Guido Torena, UBA-GISAT
El presente trabajo busca problematizar el ascetismo sirio desde la Historia Religiosa de Teodoreto de Cirros a partir del análisis sobre las tres mujeres retratadas por el obispo. Las biografías femeninas en Teodoreto permiten reconocer no solo el ideal ascético moldeado por la Iglesia, sino también la procedencia social y las formas de relacionarse entre ellas. De esta forma, el trabajo busca profundizar estas particularidades históricas y pensar qué límites tiene el ideal ascético de Teodoreto y la Iglesia sobre las relaciones sociales objetivas en este período de la Antigüedad Tardía.
Palabras clave: ascetismo
– Siria – Teodoreto de Cirros – Antigüedad Tardía – Hagiografía
11:40 Hs. Buenos Aires /
16:40 Hs. Murcia
Elogio de la Fertilidad en
el Carmen Paschale de Sedulio
Facultad de Letras. Universidad de Murcia.
Palabras
Clave: fertilidad,
maternidad, hijos, madre, huérfano, viuda, Sara, Eva, Virgen.
12 00 Hs Preguntas // Break
Conferencia de
Mediodía
12:15 Hs.
Buenos Aires– 16:15 Hs Nottingham
Moderador: Mariano Splendido,
IdIHCS-CONICET/ UNLP
Woman, Why Do You Grieve
Even Today?
Hon Associate Professor University of Nottingham
UK.
Many women are still grieving in the Church
today. Why? Because the offering of their gifts and talents, their time,
service, ministry and generosity are being ignored and they feel rejected. The
causes of this distress can be traced back through the centuries to a little
known text which, though not accepted by and even condemned by the Church has
become more influential in Christian theology, liturgy and devotion than any
other text outside the New Testament. This text is the Protevangelium Jacobi, a work from the second century, originating
possibly in the Syrian church, which
embellishes the gospel account of Jesus’ conception and birth and precedes that
with a highly imaginative and sometimes bizarre
account of the early life of Mary, her own conception, birth, admission into the Temple, betrothal to
Joseph and her subsequent conception and bearing of Jesus. By the exaggerated
emphasis it applies to Mary’s purity, both
physical, moral, sexual and ritual, and her virginity ante partum, in partu and post partum, it has changed the status
of women in the Christian movement from the original one of equality with men
to one of subservience, submission and compliance and so has destroyed the
gender balance as we find it in the gospels and in the earliest days of the
Church. Because of this text, Mary came to be placed on a pedestal and became
an unreal icon which Christian women were expected to imitate. The emphasis on
ritual purity in imitation of her has been largely responsible for their denied
access to the ordained ministry while the stress laid upon virginity and sexual
purity has resulted in an unbalanced and negative attitude to humanity, to
physicality and to sexuality which has demeaned women by making a physical
condition (virginity) more important than following the Gospel. These
attitudes were disseminated throughout
the Christian world by liturgical feasts which encouraged the faithful to
celebrate the supposed events of Mary’s life and by artefacts of various kinds which made these legendary
happenings visible and tangible and so impressed them upon the minds of
worshippers. Even today Joachim and Anna are revered as the parents of Mary and
her conception, birth, and presentation in the Temple are celebrated
liturgically while various mythical elements in the Christmas story own their
existence to the Protevangelium Jacobi.
If the author’s intention in composing this text was to honour Mary, he has in
fact done her a disservice which has come to encompass all women and has caused
them much pain and grief.
Key words:
Protevangelium
Jacobi; Mary; virginity; liturgy;
temple
12:30 Hs. Preguntas - 12:45 Hs. Break // Lunch
Sesión
Séptima
Moderador: Pablo Saracho, IdIHCS-CONICET/ UNQ
13:30
HS. / 18:30 Hs. Roma
"Elena,
‘signora del mare’.
I
segni della passione come medio per dominare le forze della natura"
ISACCL,
Bucarest/ Universidad Católica de Cuyo
La tradizione concernente il
ritrovamento della croce racconta finanche il viaggio di ritorno dalla Terra
Santa, effettuato dall’augusta Elena per via acquatica. L'imperatrice si
imbatte in una tempesta marina ed utilizza uno dei chiodi della crocifissione
per sedarla. Il sacrificio della reliquia conferma la veridicità degli
strumenti della passione, che l'imperatrice ha recuperato e sottratto all’oblio
(Greg. Tour., De Glor. Mart. 1, 6).
L'uso del chiodo della crocifissione dimostra il potere della divinità
cristiana sulle forze della natura e in particolare sulle acque. Non è un caso che tale capacità iatrica sia
esercitata per mezzo di Elena, dopotutto Ambrogio sostiene che questa dopo la
Vergine, è l’unica donna visitata dallo Spirito Santo (Ambr., De ob. Theod. 40-41).
Eppure non si introduce nulla di
nuovo, il Dio cristiano ha già mostrato al figlio di Elena, Costantino, il suo
potere sulle acque durante la battaglia di Ponte Milvio, mentre Eusebio, il
biografo di Costantino, paragona la sconfitta di Massenzio alla morte del
faraone nelle acque del Mar Rosso (Eus. Caes., Vit. Const. I, 38, 2).
Questi due episodi confermarono il potere del Dio cristiano sulle acque, le quali configurano per il popolo ebraico un simbolo di instabilità ed addirittura una metafora del male. Diversamente, il Vangelo afferma che Gesù cammina sulle acque e domina questo elemento capace di turbare l’uomo comune ebreo; di talché nel nome di Cristo si supera un’antica idiosincrasia (Mt 14,22-36).La presente ricerca rivisita, attraverso le tradizioni che circondano la vita di Elena e Costantino, il controverso rapporto dei primi cristiani con l'acqua (Clem. Al., Pred. III, 52, 2). Si dimostra così una visione innovativa introdotta dal Vangelo nel rapporto con la natura.
13:50 Hs. buenos Aires 18:50 Hs.
Murcia
La imagen de las mujeres leónidas en la Vida de Daniel
Estilita”: benefactoras y beneficiarias
Universidad de Alcalá - España
Las biografías de los santos estilitas son auténticas joyas del género
hagiográfico, que aun centrados en aspectos religiosos, reforzados por una gran
cantidad de sucesos sobrenaturales y milagros, se han convertido en fuentes muy
necesarias para formular la historia de la Antigüedad Tardía. Entre ellas, La
Vida de Daniel Estilita merece una especial atención. Su protagonista, el
santo Daniel, es uno de los principales estilitas, discípulo directo de otro,
Simeón, que, además, siendo de origen sirio, llevó a cabo su actividad
principal en el entorno asiático de la ciudad imperial de Constantinopla. Esto
le permitió ser observador y partícipe directo de diversos acontecimientos de
un marcado carácter trascendental, que a su vez permitiría al narrador anónimo,
pero contemporáneo de esta obra mencionada, poder ofrecer información valiosa
de la fragmentada historia del siglo V. Así, entre el reinado de León I, muerte
de León II, subida al trono de Zenón y la usurpación del poder de parte de
Basilisco, el autor ofrece un aspecto muy interesante; imágenes de mujeres
pertenecientes al periodo leónida que corresponden a dos perspectivas
diferentes. Por un lado, las benefactoras, y por otro, las receptoras de
milagros de parte del santo estilita. Por consiguiente, la intención de nuestra
comunicación es presentar la imagen de estas mujeres que proporciona el
hagiógrafo, y compararla con las ofrecidas para estas mismas mujeres por
fuentes no hagiográficas.
Palabras claves: Hagiografía, estilitas, emperador
León I, mujeres imperiales, milagros
14:10
Hs. Preguntas
/ Break
Sesión
Octava
Moderador:
Mariel
Giacomone, IdIHCS-UNLP
14:25
Hs. Buenos Aires 19:25 Hs. Moscú
Daughter, Wife and Mother: Female Role Models in the
Cistercian Tradition of High Middle Ages
Saint-Tikhon Orthodox University, Moscow, Russia.
The paper aims to discuss the female role models in
the early Cistercian writings (Bernard of Clairvaux, Isaac of Stella, Aelred of
Rievaulx etc) with the special focus on the Dialogus miraculorum by Caesarius
of Heisterbach. The Cistercian Order, founded at the end of the 11th
century and rapidly spread throughout Europe during the 12th
century, had a great impact on the spiritual, ecclesiastic and social life,
shaping the “new spirituality”. The paper goes to analyze, how the biblical
female role models were understood and interpreted in Cistercian exegetical
writings and how these interpretations became further a tool to perceive
the gender, to assume an attitude towards women and their role for family and
society.
Keywords: Cistercians, Bernard of Clairvaux, Caesarius of Heisterbach, medieval
woman, exegesis
14:45
Hs. Buenos Aires 18:45 Hs. Porto
«Readers of Tertullian in the Iberian Peninsula in the 17th century: the condemnation of female vanities in moral and hagiographic literature»
CITCEM – University of Porto
The
Aristotelian doctrine on the inferiority, both physiologically, intellectually,
spiritually and morally, of women would know a large fortune, as shown by
several texts, which spread a negative image of the female figure as a being
with a propensity for sin. Vanity, as a taste for luxury, clothes, decorations,
hairstyles and cosmetics is one of the negative aspects associated with women,
in contrast to widely praised virtues, such as modesty.
One of the fiercest criticisms is made by Tertullian, in the work De cultu feminarum. With this subject as a background, this communication proposal seeks to study the reception of this work written by Tertullian in moral literature and hagiographic literature, in the Iberian Peninsula, in the 17th century, highlighting how the condemnation of female vanities is configured as a fundamental condition in the sense of the construction of a devout behavioral model.
Keywords:
Tertullian; Vanities; Moral Literature; Hagiographic
Literature; 17th Century.
15:05
Hs.
“Las madres
aprendan del ejemplo de una buena madre”. La madre de Melitón en el suplicio de
los XL Mártires de Sebaste
GIEM - UN MdP
El martirio de
los Macabeos (II-7) se convirtió en un motivo recurrente para los escritores
cristianos del siglo IV. La importancia de este ejemplo radica en su potencial
educativo: los Padres de la Iglesia
observaron una impronta familiar en los que se convertirían en mártires: su fe
devenía de la convicción de su familia, en especial de la fuerza y la entrega
de la madre. La madre que acompañaba al santo en su tránsito hacia la vida
eterna, como María al pie de la cruz (Juan 19:25-27), el arquetipo que se yergue como el más acabado modelo de comportamiento.
Proponemos analizar el caso de los XL Mártires de Sebaste (†320) y la
actitud de la madre de Melitón, quien exhorta a su hijo, el más joven de los
cuarenta condenados, a continuar con el suplicio y a morir con sus camaradas.
Ella misma lo carga en sus espaldas y lo lleva hacia el carro que conduce los
cuerpos yacientes de los mártires hacia la pira donde serían incinerados.
La hipótesis es que esta madre, al igual que María, al igual que la madre de los Macabeos, acepta el sacrificio de su hijo y el Espíritu la colma de sabiduría y continencia para enfrentar semejante desafío. Su aceptación está en función de la redención de la humanidad, y con esta decisión, reconoce al mismo tiempo que su función social o comunitaria está por encima de cualquier interés particular. Las fuentes primordiales consideradas para establecer esta intervención femenina en la secuencia del martirio son la Homilía de San Basilio (P.G. XXXI) y las dos Homilías de su hermano, San Gregorio de Nisa (P.G. XLVI), basadas en la Passio XL Martyrium (BHG 1201) del s. IV. Incorporaremos fuentes iconográficas que muestran la presencia de la madre de Melitón: una pintura de la Capilla de los XL Mártires en la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén (s. IX?); una iluminación del Speculum Historiale de Vincent de Beauvais (traducción francesa Miroir Historial de Jean de Vignay, ca. 1459-1463); y una témpera sobre madera de la Escuela de Alepo (1637).
Palabras
claves:
XL Mártires- S.IV-Padres de la Iglesia-Madre-Educación
15:25 Hs. Preguntas / Break
Sesión
Novena ARTE
Moderador:
Adriana
Alonso Rivera, UNAM
15:40 Hs. Buenos Aires / 13:40 Hs México D.F.
La otra
trinidad: Eva, Lilith y María. Tres arquetipos de mujer en la edad media, una
comparación.
Universidad
de Buenos Aires
A lo largo de la
edad media, la figura de la mujer fue algo peligroso e incitador del pecado,
pero a su vez, encarna atributos positivos relacionados con la maternidad y la
virginidad. Estos estaban ligados a determinadas figuras, como las que
elegiremos para este presente trabajo: Eva como la iniciadora de la caída,
Lilith encarnando lo monstruoso femenino y la virgen María como virgen y madre,
las cuales someteremos a comparación a través de las imágenes a analizar en el
presente trabajo.
Key Words: Eva
– Lilith – María – mujer – Edad Media – Patrística.
16:00 Hs.
La representación femenina en el
Salterio Dorado de Múnich
Universidad de Buenos Aires
En
la Edad Media cristiana, la representación visual, generada desde centros de
poder como la Iglesia, se utilizó con fines moralizantes, e influyó en los
modos de relacionarse entre sujetos, en especial en las mujeres. A través del
análisis de un caso concreto, el Salterio Dorado de Múnich, el siguiente
trabajo estudió las formas en las que funcionaron arquetipos polares femeninos,
basados en textos patrísticos y bíblicos, para la elaboración de modelos de
conducta que debieron ser adoptados por las mujeres de la época.
Palabras clave: arte medieval; mujeres; estudios patrísticos;
estudios bíblicos; figuras arquetípicas
16:20 Hs. Buenos Aires / 21:20
Murcia - España
Heroínas cristianas, heroínas
míticas en Claribel Alegría
Josefa Fernández Zambudio, Universidad de Murcia.
Claribel Alegría (1924-2018) renueva en su poesía
paradigmas femeninos cristianos, partiendo de la tradición heredada, donde se
sitúa a la mujer al margen, para convertirla en protagonista de su poesía.
Analizamos a través de sus textos los mecanismos empleados para alcanzar este
propósito, destacando las modalidades de correlato objetivo y, dentro de ellas,
el uso del monólogo dramático. Así, los personajes se convierten en heroínas
equivalentes a las heroínas míticas de la tradición grecolatina, y la expresión
poética le permite humanizar a María Magdalena, Dalila o Lilith, entre otras,
creando un tenso diálogo con lo que se nos ha contado de ellas, pues les otorga
voz propia que se centra en su punto de vista. La ausencia de estudios previos
sobre este particular justifica nuestra aportación.
Palabras clave: mito, Biblia, mujer, humanizar, heroína,
marginalidad, paradigma femenino.
16:40 Hs.
Preguntas / Break
16:55 Hs.
Conferencia de media tarde
Moderador:
Adriana
Alonso Rivera, UNAM
La historia
de una virgen: del bestiario medieval a María
Facultad de Filosofía y
Letras UBA
El unicornio es un ser
imaginario que se rastrea en una antiquísima historia india. Este relato fue
retomado con algunas modificaciones por varias culturas. Precisamente, en los
primeros siglos cristianos, reaparece esta leyenda en el Fisiólogo. Los Padres de la Iglesia, por su parte, tomaron la historia en clave alegórica y
establecieron una relación entre el monoceros
que aparece en los salmos de la versión griega de los Setenta y Cristo. En el
siglo VII Isidoro de Sevilla en las Etimologías
describe al animal y recrea ciertos aspectos de la historia primigenia. En
los siglos XII y XIII este relato y la lectura cristológica se enriquece con la
presencia de su madre. Nuestra propuesta apunta, pues, a mostrar como la
relación que se establece entre el unicornio y Cristo se desliza analógicamente
a la de la joven virgen y María.
Palabras clave: bestiario, joven
doncella, Virgen María, Edad Media.
17:25 Hs. Preguntas // Final del Segundo día
Despedida. Convocatoria viii ª Jornadas de estudios
Patrísticos
Comité Organizador.
D. Pablo Guzmán BibCISAO / OSA – A.I.E.P & Dr. Mariano Splendido UNLP
/ CONICET
Comité Académico
Adriana Alonso,
Universidad Autónoma de México
Paulina Liliana Antacli, Universidad Nacional
de La Rioja; Universidad Nacional de Córdoba
Cristina Balestrini,
UBA – SAEMED
Viviana Boch,
Universidad Nacional de Cuyo
Patricia Ciner,
A.I.E.P.
Silvia Crochetti,
Universidad de la Pampa
Paola Druille,
Universidad Nacional de La Pampa
Graciela Gómez de
Aso, Pontificia Universidad Católica Argentina
María del Mar Marcos
Sánchez, Universidad de Cantabria
Ingrid van Neer-Bruggink, Bibliotheek Augustijns
Instituut NL A
Estefania Sottocorno,
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Herendira Téllez
Nieto, Univ, Complutense de Madrid
Juana Torres,
Universidad de Cantabria
Laela Zwollo, Tilburg
University
Consejo Académico Asesor
Dario Sanchez
Vendramini, Universidad Nacional de La Rioja / Esteban Noce, Universidad de
Buenos Aires / Fray Aldo Marcelo Cáceres, OSA / Fray José Guillermo Medina, OSA
/ Fray Juan Antonio Buere, OSA / Fray Mauricio Saavedra, OSA / Hector
Francisco, UBA / Juan Bautista García Bazán, USAL / Julian Barenstein, UBA –
UNSAM / CONICET / Pablo Ubierna, CONICET/Pbro. Arturo Saiz, Universidad san
Dámaso – Madrid / Rodrigo Laham Cohen, UBA- IMHICIHU-CONICET y UNSAM
Las
Jornadas se realizan de manera íntegra en formato Virtual, vía ZOOM
Enlace
de Pre – inscripción para Asistentes / Más
Informes:
bibcisao@gmail.com / biblioteca@sanagustin.org
«No presumamos de haber hallado la verdad. Busquémosla
como si nos fuera desconocida a ambos. De esta forma, aceptando que es posible
conocerla sin presunción, nos empeñaremos en buscarla unánimemente y con afán»
S. Agustin ep.
fund., 3.
Av. Nazca 3909 – 3939 // C 1419 DFC Buenos Aires – Tel.54- 011-4572-2728
biblioteca@sanagustin.org
// www.bibcisao.com // www.sanagustin.org
Comentarios