Territorios, fiestas y paisajes peregrinos: Cartografías sociales de lo sagrado en el siglo XXI
I Coloquio 
latinoamericano
Territorios, 
fiestas y paisajes peregrinos: 
Cartografías 
sociales de lo sagrado en el siglo XXI
Buenos Aires, 12 y 13 de noviembre de 2014.
Organizan: 
Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Red Cultura, Territorios y Prácticas 
Religiosas de la Universidad Nacional de Luján 
(UNLu).
Coordinan: 
Dra. Cristina Carballo (UNQ) y Dr. Fabián Flores (UNLu)
SEGUNDA 
CIRCULAR
Comité 
científico del Coloquio:
Dra. 
Nancy Calvo (UNQ, Argentina).
Dr. 
Hugo Capellà Miternique (UC, Chile).
Dr. 
Catón Carini (CONICET-UNLP, Argentina).
Dra. 
Aurenice Correa de Mello (UERJ, Brasil).
Dr. 
Alejandro Frigerio (CONICET-FLACSO, Argentina).
Dra. 
Susana Sassone (IMHICIHU-CONICET, Argentina).
Dra. 
Paula Seiguer (UBA-CONICET, Argentina).
Comité 
organizador del Coloquio:
Marta 
Campos (UNS, Argentina).
Dra. 
Cristina Carballo (UNQ, Argentina).
Dra. 
Catón Carini (CONICET-UNLP, Argentina).
Dr. 
Fabián Flores (CONICET- UNLu, Argentina).
Alan 
Rebottaro (UNLu, Argentina).
Fundamentación:
Las 
dinámicas territoriales vinculadas a lo sagrado han sido, mayoritariamente, 
exploradas a partir de los fijos; sitios sagrados, hierópolis, altares, templos, 
centros de peregrinación, espacios rituales, experiencias y trayectorias de lo 
divino – profano han sido algunos de los temas que primaron en los estudios 
socio-culturales de lo religioso. 
Las 
complejas, heterogéneas y  múltiples formas espaciales a las que nos enfrenta la 
contemporaneidad obligan a pensar estos problemas en clave más amplia, dándole 
importancia no sólo a los fijos, sino también a los flujos e itinerarios 
sagrados en 
términos de una construcción y reconstrucción continua de espacios y tiempos 
cósmicos al despuntar el siglo XXI.
Dentro 
de este abanico de posibilidades, las fiestas religiosas y las peregrinaciones 
se han convertido en uno de los núcleos que mayor riqueza podría aportar al 
análisis de la dimensión religiosa del espacio en 
una cartografía social tan diversa como el continente mismo. Sus implicancias 
culturales, sociales, políticas y económicas configuran múltiples formas desde 
dónde abordar una práctica que muestra cada vez más diversidad en el panorama 
mundial. 
El 
presente coloquio se propone reflexionar en torno a los flujos e itinerarios 
sagrados en sus múltiples aristas, poniendo al territorio peregrino y 
sus paisajes culturales en el centro del debate.
Se 
aceptarán los trabajos de aquellos que efectivamente participen en el coloquio. 
Los resultados se presentarán en una publicación.
Fechas 
importantes a tener en cuenta:
Nuevo 
plazo para el envío de resúmenes: hasta el 20-07-14.
Fecha 
de aceptación de trabajos: 17-08-14.
Fecha 
de entrega de trabajos completos: 1-09-14.
Contacto: 
coloquioperegrinos@gmail.com
Normas 
para los resúmenes:
Los 
trabajos deben estar formateados en un espacio doble, arial, fuente 12, con 3 cm 
de márgenes en hoja A4. Debe contener:
-Título 
del artículo y palabras claves.
- 
Nombre completo, pertenencia institucional y dirección postal. Titulación 
académica, agencia u organismo en caso de ser becario. Dirección 
electrónica.
- 
Curriculum abreviado en 10 renglones.
- 
Extensión, hasta dos carillas en A4.
Normas 
para los trabajos completos:
Los 
trabajos deben estar formateados en un espacio doble, Arial, fuente 12, con 3 cm 
de márgenes en hoja A4. Debe contener:
-Título 
del artículo y palabras claves.
- 
Nombre completo, pertenencia institucional y dirección 
electrónica.
- 
Notas a pie de página.
- 
Bibliografía al final del trabajo siguiendo el sistema 
americano.
- 
La extensión máxima es de 18 páginas incluyendo la bibliografía y los 
anexos.
 Las 
fechas de realización del Coloquio serán los días 12 y 13 de noviembre de 
2014.

 
.jpeg) 
Comentarios