VI ª Jornadas de Estudios Patrísticos
VI ª Jornadas de Estudios Patrísticos
1600 ª
Aniversario de la muerte de san jerónimo 347 – 420 d.C.
programa
Jueves 3 de Octubre
09:00 Hs.
Acreditación
09:25 Hs.
Palabras de Bienvenida
09:30 Hs.
Seminario Edición Crítica Tres
Vies des Moines (SCh 508)
Edgardo Morales, Patristicum – A.I.E.P. pbroemorales@tucbbs.com.ar
Palabras clave:
Aparato crítico, edición crítica,
estegma, lectio, San Jerónimo, Vita Pauli, Vita Hilrionis, Vita Malchi
La seriedad de los estudios patrísticos ha hecho imprescindible
la edición crítica de los textos; esta profundización filológica y detallada
permite al estudioso un acercamiento más preciso y concienzudo, no solamente al
texto, sino también a la mentalidad del autor, a su entorno y a la consiguiente
tradición filológica.
Las
vidas monásticas escritas por San Jerónimo (Vita Pauli, Vita Hilarionis, Vita
Pauli) son testigos de un autor, de una cultura literaria, de las preferencias
literarias de la época, de las costumbres tanto orientales como occidentales,
etc.
La
aventura de una “edición crítica” requiere una técnica precisa que responde a
los requerimientos de los investigadores de la literatura clásica. Es
necesario, entonces, conocer los elementos básicos de esta técnica en orden a
leer un texto crítico con su aparato e incluso para encarar una producción del
género.
11:30 Hs. Pausa /
Espacios de Dialogo
Primera Mesa
11:45 Hs.
Los recursos literarios del exilio en las obras de Ovidio y Jerónimo
María
Alejandra Rossi (UBA) mariaalerossi@hotmail.com
Palabras
clave: Jerónimo - Ovidio - exilio - epístola - tópico
En este trabajo, nos proponemos relacionar las Cartas
de Jerónimo con los Tristia de Ovidio mediante tres variables: el género
epistolar, el lugar desde donde el sujeto poético compone su obra (el exilio
voluntario o no) y la intertextualidad con la obra virgiliana. En cuanto a este
último punto, nos interesa analizar el tópico de las 'cien bocas', que aparece
con profusión en ambos autores. Este tópico recorre toda la tradición literaria
latina, desde su origen en el género épico, con un antecedente en la Ilíada
de Homero, para referirse a la inefabilidad.
12:10 Hs.
El argumento supersesionista y el lógos
en Justino el filósofo.
Julián
Barenstein UBA-CONICET aneleutheroi@yahoo.com.ar
Palabras Clave: Justino –
Supersesionista – Filon – lógos
Pocos conceptos han causado tanta
controversia entre los estudiosos de Justino, filósofo y mártir, como el de lógos. Si se ha argumentado una y otra
vez que éste es de ascendencia filoniana (Goodenough, Daniélou, Nistrom) y
estoica (Barnard, Chadwick, Holte, Bobichon), en este trabajo nos proponemos
dar cuenta, haciéndonos eco de las investigaciones más actuales (Edwards,
Hillar) y evitando perdernos en los debates sin fin, de la función que cumple
el lógos a la luz del argumento
supersesionista. Se trata de un argumento que justifica filosóficamente el
pasaje del judaísmo y del paganismo al cristianismo, el cual resulta enmarcado
en una filosofía de corte platónico y en pruebas fundadas en autoridades
judaicas y paganas.
Nuestro trabajo se divide, así, en
tres partes. En la primera expondremos la noción de lógos valiéndonos de las Apologías
I y II y del Diálogo con Trifón, y
atendiendo al contexto cultural y filosófico desde el que escribieron los
apologistas griegos del s. II. En la segunda, examinaremos el argumento
supersesionista en toda su extensión a fin de descubrir sus premisas y sus
supuestos. En la última, explicaremos cuál es, en nuestra opinión, la función
del lógos en dicho argumento.
12:35 Hs.
La fundamentación de Jerónimo para traducir ̒almāh como «virgen» en Is 7,14.
Leandro A. Verdini, UCA – A.B.A. leandroverdini@yahoo.com.ar
Palabras Clave. Traducción – Hermenéutica – Tradición
Textual - Vulgata
La
traducción de Is 7,14 significó, a partir del nacimiento del cristianismo, un
lugar de debate entre judíos y cristianos. Las dos tradiciones se encontraron
en este texto ante un problema hermenéutico en el que justificaban sus
posiciones religiosas. La cita significó uno de los lugares de la Escritura de
Israel, desde el que se fundamentaba la aceptación o el rechazo del Mesías
Jesús. En la comunicación se presentará la historia de las dos tradiciones
textuales veterotestamentarias, hebrea y griega, hasta llegar a la vulgata de
Jerónimo. Se analizará luego, la exploración semántica e intrabíblica que el
santo Padre realiza para justificar su traducción de virgo.
Esto permitirá ver su labor como erudito traductor.
13:00 Hs. Pausa / Momento de
Dialogo
13:30 a 14:30 Hs. Almuerzo
Segunda Mesa
14:45 Hs.
El recurso a las propasiones según el uso de san
Jerónimo
Martín
Olszanowski, UNSTA - CEOP martinolsza@gmail.com
Palabras clave: propasiones,
pasiones e imputabilidad de pecado, exégesis alegórica, alma de Cristo
Tanto sea para comentar las Sagradas Escrituras como para
dar consejos de vida, san Jerónimo recurre a la noción de ‘propasión’ (propassio,
gr. propatheia) al menos en cinco oportunidades. Se trata de un
concepto cuyo origen se encuentra en el estoicismo y que ha sido ampliamente
utilizado por Orígenes y Dídimo, de quienes lo toma el mismo Jerónimo. El
presente estudio, desde la perspectiva de la Cristología y la Antropología
teológica, tendrá como objetivo explicitar comparativamente los distintos modos
en los que Jerónimo utiliza esta noción en sus escritos. Asimismo, propondremos
una clasificación del recurso de Jerónimo al concepto de propassio en
dos tipos según los sujetos en los que centra sus textos. Intentaremos además
comentar aquellos pasajes donde el concepto tenga relevancia teniendo en cuenta
su orden cronológico, atendiendo también a los géneros y estilos literarios.
15:10 Hs.
Varón y Mujer en la vida y los textos de San Jerónimo
Edgardo Morales, Patristicum – A.I.E.P.
pbroemorales@tucbbs.com.ar
Palabras
clave: Grupo del Aventino, filología, Biblia, matrona
La
importancia de la mujer en la vida de San Jerónimo tuvo un realce particular a
partir de su estadía en Roma desde 382 al 385. En ese período Jerónimo hizo
contacto con matronas influyentes provenientes de los círculos más acomodados
de la Urbe.
Para
ellas el monje filólogo desplegó sus conocimientos culturales, lingüísticos,
filosóficos, dogmáticos y bíblicos, siendo estos últimos en los que más se
destacaron sus discípulas.
15:35 Hs. Pausa / Momento de Dialogo
Tercera Mesa
15:50 Hs.
El desierto: un espacio periférico,
un lugar central y un espacio de memoria en la concepción hebrea
Silvia
Crochetti, Universidad Nacional de La Pampa
silvia.crochetti@gmail.com
Palabras
claves: desierto – Pentateuco - monacato
– espacio - memoria
En el
plano literario el monoteísmo hebreo se
construyó en el desierto, en un lapso
que abarcaba cuarenta años, la “palabra” que organizaba la tribu como nación
mediante la ley mosaica. Era en el desierto donde Israel configuraba su
espiritualidad como pueblo elegido como depositario de la revelación, separándose y
diferenciándose del estilo de las demás naciones, en forma cuasi paralela es el
lugar donde se alojan los excluidos y es además el espacio desde donde se
preparan las guerras.
Es
desde allí que nos preguntamos la continuidad y re significación del desierto,
¿constituye es un lugar físico, mental o simbólico? Todo proceso de indagación histórica que se
emprenden sobre el antiguo Israel, está relacionado con la problemática que
plantean los estudios bíblicos y los análisis arqueológicos. A esto se suma las
cuestiones vinculadas con el imaginario social colectivo creado en torno al
simbolismo religioso.
En el
caso del texto bíblico la manifestación de lo sagrado se adueñaba de dos
paisajes que se contraponían y se complementaban: el monte y el desierto. El
primero, era el lugar del refugio; el otro, representaba el largo peregrinar de
justos y la condena de los pecadores.
En otro contexto, en el cristianismo del siglo IV
diferentes estudiosos han atribuido a un impulso interno religioso que habría
lanzado a muchos hombres y mujeres de la época a la búsqueda de Dios en el
desierto. En tal sentido, la búsqueda de la soledad y del silencio de los
anacoretas es una forma de amar; la huida del mundo es una renuncia al egoísmo
de la sociedad, una liberación de las ataduras, “abandonarse a sí mismo”.
El
presente trabajo se propone analizar la influencia de la concepción hebrea en el monacato egipcio
16:15 Hs.
Ordenando el pasado. El relato de Jerónimo sobre los
primeros tiempos de la Iglesia (Vir. Il. 1-14)
Mariano Splendido UNLP - CONICET
marianosplendido@hotmail.com
Al escribir su obra De
viris illustribus en 393, Jerónimo intentó emular a Cicerón y Suetonio,
pero con el fin de mostrar la importancia y amplitud de la nueva cultura
cristiana, superior a la romana. Esto se evidencia claramente en los primeros
14 capítulos del texto, en los que conviven los grandes apóstoles (Pedro,
Pablo, etc.) con figuras de la cultura judía y romana (Filón, Josefo, Séneca,
etc.). Nuestro objetivo es analizar por qué Jerónimo ordena el relato de esta
manera y en qué fuentes se basa.
16:40 Hs
Notas sobre cristología jeronimiana
P. Hernan Giudice,
UCA – SAT
hernanmgiudice@gmail.com
Palabras claves: Cristo, Jerónimo,
persona, hipóstasis
A pesar de haber tenido Jerónimo contacto con teólogos
significativos como Gregorio de Nacianzo, Gregorio de Nisa, Dídimo y Apolinar
durante su primera estancia en Oriente, en medio de las discusiones teológicas
de los arrianos se sintió desorientado con el uso de los términos ousía e hipóstasis. Sin embargo, llegó en su cristología a comprender la
unión admirable de lo humano y lo divino y a acercarse en la expresión a lo que
luego será definido en los concilios de Éfeso y Calcedonia. Pertenece a la
tradición cristológica latina que precederá a Agustín y a través del Tomus ad Flavianum de León llegará al
Concilio de Calcedonia. Por otra parte es digna de mención su espiritualidad
cristocéntrica.
17:05 Hs. Pausa
/ Momento de Dialogo
Cuarta Mesa
17:20 Hs.
Los árabes de Bosra y su peculiar concepción del alma
Estefania
Sottocorno UNTREF
estefania1978@hotmail.com
Palabras
clave: árabes – herejía – alma – encarnación – cristología
Tras
las huellas de Eusebio, Jerónimo, Agustín y Genadio aluden a una cierta
concepción del alma que asocian con los árabes y, especialmente, con la sede
obispal de Bosra. A partir del diálogo entre el obispo Berilo y Orígenes,
Eusebio refiere las turbulencias generadas en este marco en relación a una
serie de ideas documentadas escuetamente en la Historia eclesiástica, que
esperamos aclarar en la presente contribución.
17:45
Hs.
Historiógrafos y hombres de la iglesia:
Eclesiología y formas de conservación de información prosopográfica en Crónicas
e Historias eclesiásticas (ss. IV-VI)
Iván Rey UNTREF – ULP
irey@untref.edu.ar
Palabras clave: Antigüedad Tardía –
Jerónimo de Estridón – Eclesiología– Historiografía – Prosopografía
El final de las persecuciones a los cristianos a
partir del establecimiento de una política imperial de tolerancia, durante el
reinado del emperador Constantino I, sentó un escenario propicio para la
expansión del cristianismo en el espacio mediterráneo. Aquella coyuntura
favorable hizo posible la consolidación de la organización institucional de la
iglesia, la búsqueda de complejos ejercicios de consenso respecto del dogma y
el desarrollo de múltiples actividades intelectuales desde una cosmovisión
eminente cristiana. A partir del siglo IV de nuestra era, aquella mirada
comenzó a competir con creciente intensidad con la propia de la tradición
grecolatina desplegada por los autores paganos.
La aparición, en aquel siglo, de los trabajos
históricos de Eusebio de Cesarea representó un salto cualitativo de enormes
proporciones, lo cual fue capitalizado rápidamente por los pensadores
cristianos. Autores como Jerónimo de Estridón y sus sucesores avanzaron sobre
las bases sentadas por Eusebio. En la presente comunicación avanzaremos en la
revisión de uno de los aspectos de interés en torno a la aparición de las
tipologías cristianas de interpretación del pasado histórico. Se avanzará con
una revisión de algunas de las formas en las cuales los cronistas e historiadores
de la iglesia conservaron datos respecto de las personas y los procesos
históricos a lo largo de la Antigüedad Tardía.
La revisión de los tipos de información prosopográfica
presentes en los trabajos de los historiógrafos de aquel período se constituye
en una vía posible para indagar tanto respecto de sus autores, así como también
respecto de la suerte diferenciada de las diferentes tipologías de construcción
de relatos de corte histórico a lo largo del período medieval. Paralelamente,
hace posible esbozar una aproximación a las formas en los cuales los
historiadores cristianos enfrentaron el desafío de pensar históricamente, tanto
a la comunidad política, representada por las generalidades propias del devenir
institucional del imperio; como a la iglesia de que formaban parte y el rol de
la misma en la sociedad.
18:10 Hs. Pausa /
Momento de Dialogo Cierre Primer Día.
Viernes 4 de Octubre
09:00 Hs. Acreditación
09:30 Hs.
Seminario
Edición Crítica Tres Vies des Moines (SCh 508)
Segunda Parte
P. Dr.Edgardo Morales, Patristicum
– A.I.E.P.
11:00 Hs. Pausa / Conclusiones Seminario / Momento de Dialogo
11:30 Hs Conferencia
« Las Virtudes
del Sacerdote según San Jerónimo »
Mons. Luis H. Rivas
Modera: Pbro. Jose Carlos Caamaño
Pontificia Universidad Católica Argentina / Facultad
de Teología
Concordia 4422 - Aula a Determinar
12:30 a 14:00 Hs. Almuerzo
Quinta Mesa
(Sede Biblioteca Agustiniana – Orden de San Agustin Av.
Nazca 3909 )
14:05 Hs.
San Jerónimo en Las istorias de los quatro doctores principales de la
Iglesia.
Mónica L Vidal vidal1912@gmail.com
Palabras clave: Padres Latinos- Vicente de
Beauvais- Scriptorium- San Jerónimo- León.
El trabajo se
centra en la figura de San Jerónimo, uno de los cuatro Padres Latinos que se
describen en el manuscrito en castellano Las istorias de los quatro doctores
prinçipales y de sancto Barlaam, traducción
realizada en el siglo XV de fragmentos del Speculum Historiale de Vicente de
Beauvais (s. XIII)
En particular
se abordará el episodio de Jerónimo con
un león respecto del que parecería que el autor mezcló historias y confundió al
santo con san Gerásimo.
14:30 Hs.
Qui de hebraeis bibit,
sanctus est Posibles criterios de ‘canonicidad’ aplicables a IV Macabeos
Roberto Jesús Sayar UBA – UM – UNLP sayar.roberto@gmail.com
Palabras clave: Historiografía
hebrea / Ciclo de los Macabeos / Apócrifos del Antiguo Testamento / San
Jerónimo / Canon de la Vulgata
Singular
empresa, como se destacó reiteradas veces a lo largo de la historia, la
encarada por Jerónimo de Estridón en los albores del cristianismo. Fundador de
la exégesis bíblica, para la que aplicó métodos lingüísticos, filológicos y
ecdóticos, construyó con ella una herramienta fundamental para cohesionar
uniformemente a las comunidades cristianas latino-parlantes.
Evidentemente, el criterio lingüístico ofrecerá una
barrera poco menos que insalvable para decidir cuántos, y cuáles, de los textos
provenientes de Septuaginta y de los diversos cánones previos debían o
no ser conservados en esta nueva traducción. No obstante esto, el propio
traductor estableció en su Epístola 107 (E 107.12.3) que aquellos
textos que se catalogaron como ‘apócrifos’ no debían necesariamente ser
proscritos en su totalidad, sino leídos con suma atención puesto que grandis
esse prudentiae aurum in luto quaerere. Esta sentencia se revelará
particularmente veraz a la hora de abordar la lectura del Ciclo de los
Macabeos; estandarizado y sacralizado por la tradición Oriental.
Por ello, será nuestro interés en este trabajo abordar el
estudio de los elementos pares de este conjunto puesto que entendemos que su
diálogo mutuo, a la luz del precepto jeronimiano, podrá validar la lectura de
ambos tratados como obras históricas más que preceptivas. Entendemos que la
intertextualidad manifiesta entre 2Ma. y 4Ma. cimentará
más profundamente esta identificación. Y, además, que la vinculación existente
entre los dos primeros libros –en tanto ambos beben en diverso grado de un
original hebreo– justificará esa lectura edificante (en sentido histórico) que
propugna el santo de Estridón. De este modo, por propiedad transitiva, dados
los lazos establecidos entre este tríptico, 4Ma. podrá alzarse
plenamente con la categoría de “histórico” que su condición de apócrifo –según
Jerónimo– y deuterocanónico –según la Septuaginta– le habría negado.
Por las mismas razones, será comprensible su lectura
‘sacralizante’ ad reverentian signorum (E. 107.3.1) lo que
magnificaría aún más, si cabe, la historicidad de este trabajo dada la
importancia y la profundidad de las acciones de sus protagonistas.
De este modo, avanzando con cautela a través de los
hechos que en él se narran, se podrá finalmente admitir el rol en la historia
de los [santos] Mártires Macabeos y su papel en la caída del régimen despótico
helenístico y el comienzo de la Revuelta Macabea del siglo II a.C.
Pausa / Momento
de Dialogo / Cierre Segundo Día.
Convocatoria
VII Jornadas de Estudios Patrísticos 2021
Lugar
de Realización de las Jornadas
Biblioteca
Agustiniana de Buenos Aires
Av. Nazca 3909 Ciudad Autónoma de Buenos Aires República
Argentina
Comentarios