IX Jornadas de Estudios Patrísticos - Programa 6 y 7 de Noviembre 2025
IX Jornadas de Estudios Patrísticos
IX Conference of Patristics Studies
Orden de San Agustín - Biblioteca Agustiniana de Buenos Aires
Programa
“Los
arrecifes escondidos”.Disidentes y disconformes en el
camino hacia el ecumenismo de Nicea (325 d.C.)
09:50 UTC-03 (Buenos Aires
hora) / 13:50 CET (CET hora)
Moderador: Mariano
Splendido, UNLP -CONICET
10:00 UTC-03 (Buenos Aires hora) / 14:00 CET (CET
hora)
VLADIMIR LOSSKY AND PIERRE L’HUILLIER’S COMMENTARY
ON THE SYMBOLAN EASTERN PERSPECTIVE ON THE NICENE-CONSTANTINOPOLITAN CREED
PROF.SSA Alessia Brombin, PHD, Pontificia Universidad de la Santa Cruz
Vladimir Lossky and
Archimandrite Pierre L’Huillier’s commentary on the Nicene- Constantinopolitan
Creed (Notes sur le «Credo» de la messe) stands out for its theological-liturgical
approach that reintegrates this profession of faith into the ecclesial context
as an expression of praying faith. This paper examines its argumentative
structure, highlighting its ability to combine biblical exegesis, dogmatics,
and liturgical spirituality. The proposed reflection emphasizes how the Symbol,
far from being a mere doctrinal formulation, is configured as a vehicle of ecclesial
experience and a mystagogical journey.
The investigation,
conducted through textual and comparative analysis, is situated at the
intersection of systematic theology and liturgy, with particular attention to
the Orthodox reception of dogma. The examination of the commentary highlights
its rootedness in patristic tradition and its contribution to a dynamic
understanding of the text. The proposed reading shows how Lossky and
L’Huillier’s reflection restores to the Symbol its performative function,
making it not only an object of intellectual assent but a constitutive dimensionn
of ecclesial life.
Primera Mesa
10:45 UTC-03 (Buenos Aires hora) / 14:45 CET (CET
hora)
Moderador: Julián Barenstein, CONICET, UBA-USAL / Facundo Martinez , UBA
Dimensión retórica de la apologética agustiniana contra los arrianos: el caso del debate con Maximino, obispo arriano.
Omar
Camilo Muñoz Rodríguez, UniCervantes – Colombia
omar.munoz@unicervantes.edu.co
El presente escrito tiene como finalidad analizar la dimensión retórica en la apologética de san Agustín desde una lectura textual de sus obras antiarrianas, el texto que será sometido al análisis es el Debate con Maximino, obispo arriano, sucedido en Hipona a mediados del s. V. El texto dará la posibilidad de examinar la aplicación de los recursos retóricos propios y de la tradición clásica en su defensa de la fe, elementos como la argumentación lógica, la captatiobenevolentiae y las estrategias del discurso que el Santo pone al servicio de la defensa doctrinal del cristianismo de la época contra el arrianismo. El escrito se estructura, a ejemplo de Agustín, en tres partes, iniciando entonces con la contextualización histórica de la figura de Maximino y su pensamiento como obispo arriano expuestos en el texto; como segundo punto, se realiza un análisis sobre los recursos retóricos agustinianos y sus influencias oratorias de la tradición clásica en su apologética contra los arrianos; posteriormente y con los datos hallados se realiza la valorización de la efectividad retórica agustiniana y sus aportes al discurso apologético contra los arrianos en el s. V y posteriores.
Palabras Clave: exégesis, arrianismo, apologética, retórica,
debate.
San Ambrosio de Milán y la recepción del Concilio de Nicea: unidad de fe y defensa de la ortodoxia en Occidente.
Álvaro A.
Sánchez Bravo, Universidad de Sevilla – España
El trabajo examina la
recepción del Concilio de Nicea (325) en la obra de San Ambrosio de Milán (ca.
340–397), defensor clave de la ortodoxia nicena en Occidente frente al
arrianismo. Analiza su teología trinitaria en obras como De fide y De SpirituSancto,
enfatizando el homoousios y la
procesión del Espíritu. Destaca su predicación pastoral, exégesis y rol en
tensiones políticas, influyendo en Agustín y la tradición latina. Concluye que
Ambrosio integró el dogma niceno en la vida eclesial, puente entre Oriente y
Occidente.
Palabras claves: Concilio de Nicea, San Ambrosio, Homoousios, Teología trinitaria
Atanasio de Alejandría en la Tradición Eucológica Latina y el Gesto de Roma a la Iglesia de Oriente
Andrés Leonardo Reyes Cabrera, UniCervantes –
Colombia
andres.reyes@unicervantes.edu.co
Atanasio de Alejandría es una figura clave por su
papel en el Concilio de Nicea, del que conmemoramos este año el aniversario de
sus diecisiete siglos. Podría pensarse que semejante importancia doctrinal se
reflejaría también en la lex orandi de la Iglesia. Sin embargo, para nuestra
sorpresa, no fue así durante mucho tiempo. Tras el concilio y sus cinco
exilios, Atanasio no recibió una oración colecta propia sino hasta su
proclamación como Doctor de la Iglesia en 1568. Aun entonces, el espacio
litúrgico que se le concedía era mínimo: una simple rúbrica remitía al común de
los doctores. Tras el examen de más de 170 fuentes —entre sacramentarios,
misales y las propias actas del CVII— concluimos que esta modificación responde
al deseo de acercamiento entre las Iglesias de Oriente y Occidente. En esta
ponencia expondremos el perfil eucológico de Atanasio a lo largo de la
historia, así como el proceso que dio forma a su actual oración colecta.
Palabras Claves: Atanasio de Alejandría, Eucología, Ecumenismo,
Nicea, Concilio Vaticano II
12:00
UTC-03 (Buenos Aires hora) / 16:00 CET (CET hora)
Modera: Adriana Alonso, Benemérita Universidad de Puebla - México
El Concilio de Nicea como símbolo de la
restricción katechóntica de la teología política constantiniana
Daniela
Rangel Rojas, UniCervantes – Colombia
daniela.rangel@unicervantes.edu.co
El giro constantiniano supuso un cambio
significativo no solo para la organización del Imperio Romano, sino también
para la institucionalidad del cristianismo. Este trabajo se propone analizar el
Concilio de Nicea como un símbolo de la teología política del Emperador
Constantino, novedosa para un contexto pagano politeísta.
Desde esta perspectiva, se hace una lectura del
Imperio Romano del siglo como IV como Katechon,
en el sentido paulino retomado por Carl Schmitt, como una fuerza de contención
que frena el avance del desorden escatológico. Desde una revisión comparada de
literatura, se identifica que hay autores que tienen una visión negativa del Katechon en tanto que piedra de tropiezo
para la segunda venida de Cristo; sin embargo, también puede hacerse una
interpretación optimista desde la filosofía de la historia de autores como
Eusebio de Cesárea y San Agustín, que reconocerán el Imperio Romano del tiempo
de Constantino como una ecúmene, que hace las veces de Katechon frente a la anomia ya inminente en el siglo III.
Desde esta interpretación, se puede entender al
Concilio de Nicea como un elemento político que responde a unas categorías
metafísicas propias de una teología basada en el monoteísmo cristiano.
14:30 UTC-03 (Buenos Aires hora) / 18:30 CET (CET
hora)
Moderador: Julián Barenstein, CONICET, UBA-USAL
El μυστήριον τῆς θεότητος. La exégesis Bíblica en Arrio y Atanasio
Hno. Víctor Plata Ardila, SF
Victor.Plata@unicervantes.edu.co
Esta ponencia titulada, “El μυστήριον τῆς θεότητος. La exégesis Bíblica en Arrio y Atanasio” examinara el modo en que Atanasio y Arrio
interpretan la Escritura para comprender el misterio de la divinidad (μυστήριον τῆς θεότητος) del Hijo. Ambos parten de la misma fuente, pero
con conclusiones opuestas. Arrio
sostiene que el Hijo es una criatura excelsa, subordinada al Padre; Atanasio,
en cambio, afirma su consustancialidad (ὁμοούσιος). El texto del
A.T Proverbios 8,22 “El Señor
me creó al principio de su camino”es central en el pensamiento
arriano, ya que él interpreta el verbo griego éktisen me como una prueba
de que el Verbo fue creado. Sin embargo, Atanasio remite al hebreo qānānî,
que también puede significar “me
engendró” o “me poseyó”, y
subraya el carácter sapiencial del texto. La Sabiduría, el Logos, no es una
criatura, sino el Hijo eternamente engendrado. En Juan 14,28 “el Padre es más grande que yo” Arrio
encuentra una jerarquía ontológica. Atanasio, por el contrario, lo interpreta
desde la kénosis “el Hijo se hace
menor por la encarnación, no por su naturaleza”. En esa misma idea, Colosenses
1,15 “el primogénito de toda criatura”
es interpretado por Arrio como indicio de que el Hijo pertenece al orden
creado. Atanasio sostiene que “primogénito”
expresa su preeminencia y su rol como causa de toda creación; “todo fue creado por Él y para Él”. Así,
mientras el arrianismo se apoya en una lectura literal y fragmentaria, Atanasio
propone una hermenéutica integral, teológica y espiritual, que revela al Verbo
como “Luz de Luz”, verdadera imagen
del Padre, plenamente partícipe del μυστήριον τῆς θεότητος.
Palabras Claves: Arrio –
Atanasio – Arrianismo – Exegesis Bíblica – Divinidad
La influencia de Constantino en la formulación del dogma niceno
Alejandro de
Jesús García Durán,
Univ. San
Buenaventura – Bogotá Colombia / Universidad de Navarra – España
Alejandro.garcia@unicervantes.edu.co
En el año
325, con el objetivo de solucionar los enfrentamientos que siguieron a la
predicación de Arrio, el Emperador Constantino reunió a todos los obispos del
reino en el concilio de Nicea, el primer concilio ecuménico. Ciertamente, dicha
reunión sólo puede comprenderse en el contexto concreto del cambio producido
por la política constantiniana tras el Edicto de Milán, ya que únicamente en
dicho contexto, es decir, en una ecúmene convertida al cristianismo, resulta
factible que un concilio ecuménico sea convocado por un emperador. Pero ¿cómo
tuvo lugar realmente el influjo del emperador sobre la Iglesia? Algunos autores
han visto un paralelismo total y absoluto entre la era constantiniana y el
dogma de Nicea. Se sostiene, en este sentido, que de la imagen de Cristo propia
de la Iglesia primitiva (el Cristo revolucionario) se ha pasado al Cristo
divinizado, que, en últimas, se erige en el instrumento de poder para una
Iglesia que se ha vendido al emperador divinizado y a sus intereses de estado.
En esta
ponencia, por tanto, se examinará hasta qué punto esta visión de Nicea y del
símbolo niceno es acertada. Para ello, en primer lugar, examinaremos los
motivos que llevan a pensar en una transformación de la imagen de Cristo y,
después, a partir de una lectura hermenéutica de los textos nicenos, determinar
si, en verdad, la imagen del Cristo dogmático reproduce la imagen de la
política imperial constantiniana.
Palabras claves: Arrio,
Constantino, Dogma, Helenización, Ortodoxia.
Rastros de la visión del tetramorfo en el Credo de Nicea.
María del Pilar Díaz-Baquero, UniCervantes –
Colombia
En el segundo siglo frente a las herejías como la
de Marción, san Ireneo escribió su obra contra los herejes. En ella relacionó
dos pares: el primero los evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan con las
actividades del Hijo único de Dios y el segundo los puntos cardinales que rigen
el mundo con el tetramorfo de las visiones de Ezequiel y Apocalipsis. Aunque
esto es anterior a Nicea contiene la consubstancialidad del Hijo. La
interpretación de san Ireneo mediante el método βιος y la tipología anticipan
simbólicamente los principales artículos definidos en el Credo de Nicea, El
tetramorfo -hombre, toro, león, y águila- representan las acciones salvíficas
de Cristo, su encarnación, se hizo hombre; su sacrificio, por nuestra
salvación; su poder real, un solo Señor y su dignidad gloriosa, poder sobre la
muerte. Esta mistagógia visual introduce al creyente al misterio de Cristo,
revelado en la unidad de los Evangelios vividos en la liturgia y fe de la
Iglesia. Así, este aporte patrístico cobra vida al celebrar los 17 siglos de
aniversario del Concilio de Nicea, al mostrar como la fe proclamada en el Credo
de Nicea tiene raíces en la tradición y se expresa en la iconografía litúrgica
que acerca, forma y eleva al Pueblo de Dios.
Palabras clave: Iconografía, tetramorfo, Concilio de Nicea, divino
y humano, consubstancial.
15:45
UTC-03 (Buenos Aires hora) / 19:45 CET (CET hora)
Moderador: Julián Barenstein, CONICET, UBA-USAL
Nicea después de Nicea: ¿Qué impacto tuvo el Symbolum nicaenum en los símbolos de fe del siglo que siguió al Concilio?
Esteban Noce, UBA – CONICET
Suele asumirse que el Concilio de Nicea constituyó
un momento decisivo en el desarrollo del cristianismo occidental, un hito antes
y después del cual es posible advertir dos instancias significativamente
diversas del proceso de consolidación de la noua fides. La presente
comunicación tiene por objetivo examinar esta apreciación a partir del examen
del impacto que el credo sancionado en Nicea tuvo en los símbolos de fe
predicados por diversos referentes eclesiásticos de los siglos IV y V.
7 de Noviembre
Palabras de Bienvenida
09:50 UTC-03 (Buenos Aires
hora) / 13:50 CET (CET hora)
Modera: Guido Torena, UBA – GISAT / CONICET
Conferencia de Apertura
segundo día
10:00 UTC-03 (Buenos Aires
hora) / 14:00 CET (CET hora)
Las teologías que se enfrentaron en el Concilio de Nicea.
Dr. P. Samuel Fernández,
Pontificia Universidad Católica de Chile
Los manuales de historia de la teología tienden a
simplificar mucho las cosas y a presentar el desarrollo de las controversias
del siglo IV y del Concilio de Nicea (325) como una historia sin matices, en blanco
y negro. El estudio de los documentos contemporáneos, en cambio, permite una
visión más cercana a los hechos. La presente exposición, sobre la base de la
Carta de Arrio a Eusebio de Nicomedia (FNS 6), intenta reconstruir los
parámetros teológicos en que se encuadró la discusión del Concilio de Nicea.
10:45 UTC-03 (Buenos Aires hora) / 14:45 CET (CET
hora)
Modera: Guido Torena, UBA – GISAT / CONICET
Callisto e un
tentativo anteniceno di Nicea.Una
conciliazione cristologica ad hoctra Logostheologie
e Monarchianismo tristemente falIita
Luigi Salonia, Università
Cattolica del Sacro Cuore –
Pontificium
Institutum Patristicum Augustinianum di Roma.
Nel1'incerta e perigliosa navigazione teologica, l'uomo, novello Ulisse, nel tentativo di scrutare le profondità di Dio può issare i remi per un “folle volo”, o persino incappare nell'armonioso canto delle sirene che sottende e cela funesti “scogli nascosti”, prodromi di un naufragio certo. Così avviene a Nicea, come è stato messo in evidenza da Simonetti, con l'accordo problematico della fazione di Alessandro, vescovo di Alessandria, con l’ὁμοούσιος monarchiano di Eustazio o Marcello. Eppure, di fatto si era già avvertita la necessità di una conciliazione tra le parti e una simile pace marcia, nel secolo precedente, si era già avviata, almeno nell'agitata comunità romana, mediante le figure controverse di Zefirino e Callisto. Lintervento vorrebbe, appunto, mettere in luce come la professione di fede di Callisto, per quanto riportata dalla Refutatio in maniera faziosa, sensu mato, sia atta proprio a conciliare sabelliani e aderenti alla comunità elitaria della Logostheologie. È notevole, in conclusione, che, mentre tradizionalmente si parli per il IV secolo di “crisi ariana’, c'è anche allo stato attuale degli studi chi, come Fernàndez, ne sta evidenziando altresì la prospettiva corrispondente e simmetrica, portando nuove argomentazioni per dire che fu molto importante nella controversia trinitaria-cristologica non solo dire se Cristo fosse divino o meno, ma anche se il Figlio divino fosse una persona sussistente o una facoltà di Dio. Si potrebbe riscrivere la storia della controversia come “crisi monarchiana” che proprio nel contesto teologico culturale dei Severi, in particolare con l'agognata conciliazione di Callisto, affonderebbe le sue radici per una più completa comprensione della teologia trinitaria posteriore.
Palabras claves: Cristologia prenicena —
Monarchianismo — LogostheoJogie — alla
scuola di Eraclito — formula di compromesso
Pistas del argumento supersesionista en los Tres Libros a Autólico de
Teófilo de Antioquía.
Julián
Barenstein, CONICET-UNSAM-USAL
Este trabajo se divide en dos partes. En la primera exponemos el argumento supersesionista, a saber, el más recurrente, abarcador y profundo de los argumentos utilizados por los apologistas del s. II, tanto griegos como latinos, para defender el cristianismo frente a los paganos. Vale decir que el argumento en cuestión, que tiene como fin demostrar que el acceso a la verdad -esto es, a la verdad cristiana- estuvo disponible incluso antes de la encarnación del lógos, se encuentra de manera completa en la Apología I de Justino el Filósofo mientras que los demás apologistas utilizan sólo algunas premisas de éste. En la segunda parte abordamos los Tres Libros a Autólico, con especial énfasis en el libro I, con el objeto de determinar cuáles premisas del mencionado argumento utiliza el obispo de Antioquía y por qué lo hace bajo una clave historiográfica.
Palabras claves: Apologistas
– Justino – Autólico – Supersesionista - Antioquia
Mirada retrospectiva a Nicea: Sobre los sentidos de ousia y homoousios según Juan Damasceno
Eduardo Pez, Universidad Nacional de Cuyo - Mendoza, Argentina. eduardictus@gmail.com
Al filo
entre los siglos VII y VIII, Juan Damasceno intenta llevar a cabo una de las
mayores síntesis de la patrística griega y de la doctrina cristiana hechas
hasta el momento, teniendo como referencia el corpus de escritos de los Santos
Padres, de los Concilios y también de los filósofos paganos. Al momento de
abordar lo tratado en el Concilio de Nicea sobre la relación específica entre
el Padre y el Hijo, esto le sirve de ocasión a Juan para profundizar en los
distintos sentidos del término ousia con repercusiones directas sobre el modo
de entender homoousios en el Símbolo de los Apóstoles. Su significado es
trabajado con suma precisión en dos de sus obras fundamentales: la Exposición
de la fe y los Capítulos filosóficos. En esta última distingue entre su sentido
óntico de ousia como lo que existe en sí mismo, y un sentido lógico como
sinónimo de naturaleza común.
En
consecuencia, la aplicación de este término filosófico en el ámbito teológico y
dogmático tendrá importantes implicancias, ya que homoousios puede ser
interpretando como lo que tiene una misma naturaleza, o lo que, aun más,
comparte una misma unidad substancial, conservándose en ambos casos la
distinción correspondiente entre subsistencias (hypóstasis). Esto permitiría
entender por qué en las Iglesias latinas se tradujo definitivamente homoousios
precisamente como co-substantialis y no co-essentialis.
Palabras claves: ousia, homoousios, co-substantialis, co-essentialis, hypóstasis.
Conferencia de Hora Media
12:00 UTC-03 (Buenos Aires hora) / 16:00 CET
(CET hora)
Modera: Héctor Francisco, UBA – GISAT / CONICET
Judíos y concilios tardo antiguos. Nicea y más allá.
Rodrigo Laham Cohen, IMHICIHU – CONICET / UNSAM
La situación
de los judíos en el período tardoantiguo no es fácil de reconstruir dada la
escasez de fuentes supervivientes generadas por estos mismos en regiones como
Europa Occidental o Asia Menor. En virtud de ello, la legislación producida por
los concilios representa una fuente importante para, si bien con cautela,
acercarnos al modo en el que la Iglesia –o las diversas iglesias– se
posicionaron ante el judaísmo.
Cuarta Mesa
14:30 UTC-03 (Buenos Aires
hora) / 18:30 CET (CET hora)
Modera: Adriana Alonso, Benemérita Universidad de Puebla - México / Sofia Doktor, UNLP
La inculturación como huella del Concilio de Nicea en Gregorio de Nisa y su obra la vida de Moisés.
Vivian Rocío Sotomonte Moreno, UniCervantes -
Colombia
vivian.sotomonte@unicervantes.edu.co
El término general de “cultura” resume, de cierto
modo, el conjunto de datos personales y sociales que marcan al hombre,
permitiéndole asumir y dominar su condición y su destino. Es así como la
evangelización no logra penetrar en el fondo del alma de las culturas vivas,
sino hasta cuando el hombre, a la vez como persona única y como miembro de una
comunidad que lo marca en profundidad, acepta recibir la Palabra de Dios y
hacerla fructificar en su vida. Es necesario que la fe asuma la cultura humana,
como asume la naturaleza humana, ya que naturaleza y cultura son constitutivas
del ser humano y, por tanto, son inseparables.
El Concilio de Nicea no es tan solo un evento de asunción y fecundación de la cultura a través de la revelación, sino también una oportunidad para encuentros interculturales. La interculturalidad manifiesta el designio divino de la unidad de los pueblos y el arduo camino de esa unidad en la diversidad. La dimensión intercultural de la que Nicea es una expresión fundacional se puede considerar también como un modelo que marcó profundamente el pensamiento de Gregorio de Nisa, que en su obra Vida de Moisés dialogó con la cultura de su época, tratando de hacer inteligible la fe cristiana. Esta ponencia intenta presentar el valor esencial de la inculturación de Nicea para la Iglesia, y la huella que deja en el pensamiento de este padre Capadocio, reflejado en su ejercicio de inculturación de la teología a través de uno de los elementos de su obra, el mito de la caverna.
Palabras claves: Inculturación, Gregorio de Nisa, Nicea, Pueblo de
Dios, Fe.
La inculturación de la fe en tiempos de Nicea
Juan Pablo Cortés Molina juanp.cortes@unicervantes.edu.co
UniCervantes, - Colombia
El gran acontecimiento del Concilio de Nicea marcó
un hito para la historia de la Iglesia. Allí se congregaron la gran mayoría de
obispos y patriarcas para hacer frente a la controversia teológica que se había
suscitado contra la consustancialidad del hijo. Es en este contexto, donde la
Iglesia no únicamente utilizó la tradición bíblica y apostólica, sino que
también se valió de la filosofía griega para dar respuesta a la polémica
difundida por Arrio; palabras como Ousía
o Homoousios que provenían de aquel
pasado filosófico fueron utilizadas en la fórmula de fe nicena, convirtiéndose
en una continuación y profundización de tales conceptos desde una visión
cristiana. Sin embargo, al analizar este debate surge una pregunta que queremos
abordar: ¿Cuál fue la recepción que tuvo el Concilio de Nicea en los cristianos
de aquel tiempo? Para responder a este interrogante, se revisará la literatura
de la época al igual que investigaciones posteriores que puedan ofrecer
información relevante sobre lo que supuso la inculturación de dichos conceptos
en el común de los cristianos.
Palabras claves: Nicea, Inculturación de la fe, Concilio, Ousía,
Homoousios
El Ministerio del Diaconado como sujeto de
corrección en Nicea.
Orlando
Méndez Salas, UniCervantes – Colombia
orlando.mendez@unicervantes.edu.co
La figura del diaconado
establecida por los apóstoles (cf. Hch 6, 1-4), debido a la necesidad de
atender a la creciente comunidad protocristiana, sin que tuvieran que abandonar
la predicación de la Palabra, ha sido un hito de la Iglesia en su proceso de
expansión y crecimiento desde los primeros siglos. Sin embargo, como en toda
jerarquía donde el factor humano es imprescindible, los desórdenes, ansias de
poder y excesos no son una excepción.
Esto lo certifican cinco de
los veinte cánones del concilio de Nicea, que, mediante la mención a diáconos y
diaconisas, en once ocasiones, decreta límites a dicho ministerio e instituye
el orden por el cual debe regirse el diaconado en atención a los otros grados
del ministerio del orden, el presbiterado y el episcopado.
Es así, como esta ponencia
procurará, desde los cánones decretados en el Concilio de Nicea (325 d.C.)
concernientes a la diakonia hacer una
hermenéutica del ministerio del diaconado que sirva de reflexión para los
tiempos actuales que vive la Iglesia.
Palabras claves: diaconía, ministerio del orden, Nicea, teología, eclesiología.
Conferencia de Hora Nona
15:45 UTC-03 (Buenos Aires hora) / 19:45 CET
(CET hora)
Modera: Adriana Alonso, Benemérita Universidad de Puebla - México
El cristianismo primitivo en su versión femenina: montanismo y martirio en el norte de África
María
Luján Díaz Duckwen, Universidad Nacional del Sur
En este breve trabajo intentaré descubrir en las
mujeres mártires norafricanas, representadas por Perpetua y Felicidad, dos
aspectos. En primer lugar, alguna conexión con el movimiento montanista –si
ello es posible y cómo-, en el que se aprecia a las féminas con un perfil
particular y relevante. En segundo lugar, la singularidad de su comportamiento
martirial, que puede ser leído como disruptivo del discurso femenino imperante,
y que, sin embargo, fue aceptado dentro de la ortodoxia cristiana.
Hemos decidido abordar la temática a partir de las
fuentes documentales más que desde la bibliografía propiamente dicha -extensa,
por cierto-. Consideraremos en primer lugar las Actas latinas de mártires
africanos, específicamente la “Passio Perpetuae
et Felicitatis”, también la ya clásica de Daniel Ruiz Bueno sumadas a las
de otros mártires anteriores y los textos que colaboren en reseñar el panorama
femenino montanista como Eusebio de Cesárea y Epifanio de Salamina, así como
epístolas de Pablo que permitan profundizar la propuesta.
Palabras de Despedida
16:30 UTC-03 (Buenos Aires
hora) / 19:30 CET (CET hora)
Organizadores
Dr. Mariano Splendido, UNLP-CONICET // AIEP
D. Pablo Guzmán, SAEMED /AIEP - BibCISAO– OSA
Comité Académico
Dra. Patricia Ciner, AIEP
Dra. Paula Druille, UNLaPampa / CONICET
Dra. Emilia Jamroziak, Leeds University
Dra. María del Mar Marcos Sánchez, Universidad de
Cantabria
Dra. Arianna Rotondo - Università di Catania
Dra. Estefanía Sottocorno, UNTREF
Dra. Juana Torres, Universidad de Cantabria
Dra. Ana Cristina Villa Betancourt, Universidad
Pontificia Bolivariana, RELAEP
Dra. Laela Zwollo, TilburgUniversity +
Dr. Julián Barenstein,
UNSAM-USAL / CONICET
Dr. Francisco
Bastitta, UBA-UCA / CONICET
Dr. Oscar Horacio
Beltrán, Pontificia Universidad Católica Argentina
Lic. Fr. José
Galvis Bonilla, OSA
Dr. Rodrigo Laham
Cohen – IMHICIHU – CONICET; UBA UNSAM
Dr. Emanuel Fiano, Fordham University
Dr. Héctor Francisco, GISAT – UBA, SAEMED / CONICET
Dr. Hernán
Giudice, SAT – UCA
Lic. Fr. José
Guillermo Medina, OSA
Dr. Esteban Noce,
UBA / CONICET
Dr. Hans van
Reisen, Katholieke Theologische Universiteit Utrech
Dr. Fr. Mauricio
Saavedra, OSA, Facultad de Sagrada Teología - UNICERVANTES

Comentarios