#Agenda2025 #Callforpapers"Praedicatio et dissensio" retórica de legitimación o deslegitimación de la resistencia y la disidencia s. XIII - XVIII
"Praedicatio et dissensio"
retórica de legitimación o deslegitimación de la resistencia y la disidencia s. XIII - XVIII
Call for Papers - Deadline: 20 Octubre 2025
Orden de San Agustín
- Biblioteca Agustiniana de Buenos Aires
El
estudio de las nociones de obediencia y resistencia política, en tanto
católicos como protestantes, de los siglos XIII a XVIII, como de las prácticas
de resistencia, serán el eje de estos encuentros a realizarse cada año impar. Para
esta ocasión, el mundo de la predicación será el primer sendero de encuentro
El
objetivo que pretendemos es abordar los procesos de construcción textual de una
retórica (des)legitimadora de la resistencia, la desobediencia o prácticas de
disidencia sea por identidad, género, religión o exclusión en el contexto del
Mundo Ibérico e Iberoamericano entre los siglos XIII al XVIII principalmente, sin
excluir otros contextos geográficos.
Es
cierto que a veces tanto desde la perspectiva de la Historia del Derecho, o de
los Movimientos Políticos y / o Religiosos es posible que se caiga en la
fragmentación epistemológica. Hay antecedentes de nuevos abordajes, que rompen
con esas limitaciones y nos acercan a los movimientos europeos como al de los
dominios coloniales para revelar las visiones del mundo que ellos transmiten,
bajo la forma de una cultura de la insubordinación.
En
un mundo trastornado, abusando de la expresión de Christopher Hill, es que desde
esta Biblioteca de los Agustinos queremos invitarlos a debatir el pasado que
nos precede para iluminar nuestros pasos en el futuro
Las
conmociones sufridas por España, la corona francesa o el mundo anglosajón o
incluso el de Flandes e Italia, las antiguas colonias americanas y el momento
del encuentro entre el Conquistador y los Pueblos y Culturas pre-existentes
como el papel de las prácticas misionales de los Agustinos, Dominicos,
Jesuitas, Franciscanos desde el Japón al Yucatán y de Lima al Cabo de Hornos,
parecen asuntos lejanos pero que presentan características comparables.
Estos
tópicos serán los que aglutinen nuestra labor y el espacio de reunión siempre
seguirá fomentando el formato híbrido, que posibilite más allá de la desfinanciación
de las Ciencias Humanas, un espacio de dialogo y crecimiento.
En
esta oportunidad, nos proponemos como objetivo explorar y debatir en torno a
producciones vinculadas a la predicación, la homilética, la narrativa, los
registros iconográficos, y la documentación económica y jurídica, prestando
especial atención a los modos en que dichas prácticas contribuyeron a la
construcción de una retórica de legitimación o deslegitimación de la
resistencia y la disidencia.
El Humanismo,
la Reforma y la Contrarreforma son algunos escenarios que desde la perspectiva
historiográfica o de otras disciplinas, nos permitan reflexionar sobre la
relación del Poder con el mundo religioso, tan necesario de comprender en estos
tiempos pauperizados y deshumanizados por pseudo movimientos mesiánicos.
Nos
interesa particularmente reflexionar sobre expresiones textuales o visuales que
hayan operado como mecanismos de justificación o censura frente a diversas
formas de disidencia –ya sea por motivos de identidad, género, religión o
exclusión social– en los discursos religiosos, jurídicos o políticos de la
época.
Desde esta intención a modo de
marco conceptual es que nos dirigimos a usted desde la Biblioteca Agustiniana
de Buenos Aires para hacerle llegar nuestra invitación a participar del Workshop
que se llevará a cabo el día 12 del mes de diciembre de 2025 de manera híbrida
y orientado principalmente a investigadores/as y especialistas del período
bajomedieval y de la temprana modernidad. (S.XIII – S.XVIII)
Agradeceríamos mucho que nos
confirmaran su interés para poder avanzar con la organización y la difusión del
programa completo.
Quedamos a disposición para
cualquier consulta y les enviamos un cordial saludo,
Quienes estén interesados en participar como
expositores deben enviar un título y un resumen de la comunicación propuesta
(150–250 palabras) y cinco palabras claves a bibcisao@gmail.com antes del 20 de Octubre de
2025.
Las Normas de Presentación del Trabajo Completo
pueden consultarse en: https://www.bibcisao.com/bibliotheca
Equipo Organizador
Dr. Mariano Ferrari, UNTREF
D. Pablo Guzmán, SAEMED /AIEP - BibCISAO – OSA
Comentarios