#Agenda2025 #MesAgustiniano Workshop «Vivamos bien y los tiempos serán buenos.Nosotros somos los tiempos» Augustinus : Un acercamiento desde la mirada de las Humanidades.

 


La Biblioteca Agustiniana de Buenos Aires cumple veintiún años de servicio a la promoción de un espacio de dialogo entre distintas disciplinas, de acompañamiento a los lectores y a los que buscan desde la inquietud por seguir buscando. Este espacio que la Orden de san Agustín ha dispuesto para ser puente entre la Cultura y la Fe siempre se ha sentido muy acompañado por distintos espacios académicos y universitarios locales y regionales; de allí esta pequeña convocatoria a reflexionar desde Agustín sobre algo que ha ido dañando el tejido de nuestra sociedad contemporánea: el uso de la violencia verbal.  Creemos que la expresión del Hiponense en su Sermón LXXX, 8 que encabeza nuestra convocatoria ofrece un sendero para la reflexión.

En estos días León XIV nos invita a generar "una comunicación distinta, que no busque a toda costa el consenso, no se vista de palabras agresivas, no abrace el modelo de la competición y no separe nunca la búsqueda de la verdad del amor con el que humildemente debemos buscarla".

De allí nace esta humilde invitación para caminar juntos desde distintos enfoques y miradas, tomando al Hiponense siempre en cuenta y más en tiempos donde el vandalismo deshumanizante agrieta los espacios de conocimiento y genera constantes enfrentamientos entre hermanos.

"La paz comienza con cada uno de nosotros: desde la manera en que miramos a los demás, escuchamos a los demás, hablamos de los demás; y, en este sentido, la manera en que nos comunicamos es de fundamental importancia, debemos decir no a la guerra de palabras e imágenes, debemos rechazar el paradigma de la guerra" afirma León XIV, quien, siendo Prior General de la Orden de san Agustín, inauguraba junto a Fr. José Demetrio Jiménez, OSA (1963 – 2019) en ese entonces Superior de los Agustinos en Argentina y Uruguay, esta Biblioteca Agustiniana el 28 de Agosto de 2004.

Esperamos que esta primera etapa del Augustinus pueda generar a futuro un Workshop de carácter anual, desde donde se pueda debatir al modo agustiniano lo que nos preocupa como sociedad.

Vaya nuestro mas fraterno agradecimiento a las destacadas Académicas que han aceptado esta invitación inicial, a ellas decimos: Cor unum et anima Una in Deum.

 

 

R.P. FR. Lic. Fr. José Galvis Bonilla, OSA

Consejero Económico – Director Religioso BibCISAO - OSA  

Vicariato “San Alonso de Orozco” República Argentina

Orden de san Agustín

 

D. Pablo Guzmán, BibCISAO – OSA

Director de Gestión Bibliotecaria.

Vicariato “San Alonso de Orozco” República Argentina

Orden de san Agustín

 

 

Augustinus 2025 - Programa

19:00 Hs. Palabras de Bienvenida

Modera: Dr. Francisco Bastitta UBA/UNSAM – CONICET

19:10 Hs

La verdadera sabiduría, de acuerdo con el Enchiridion

Estefanía Sottocorno, UBA - UNTREF

En este escrito dedicado al laico Laurencio, Agustín identifica la verdadera sabiduría con la pietas o adoración de Dios.

En este sentido, desestima la pretensión de comprender cabalmente los fundamentos de la creencia cristiana, privilegiando en cambio lo que entiende como un modo de vida, conducente a la visión de Dios y sustentado en la fe, la esperanza y el amor.

Desarrolla, al mismo tiempo, una profunda concepción de la gracia, manifiesta en la Encarnación, condición de posibilidad de nuestra salvación.

Palabras Clave: Creer – Comprender – Gracia – Encarnación – Agustín

19:30 Hs

Diálogo, razón y caritas: vivir en paz según Abelardo, a la luz de Agustín

Natalia Jakubecki, UBA-CONICET

Esta presentación tiene como eje la doctrina ética de Pedro Abelardo –en particular sus Collationes– que será leída a la luz del pensamiento de Agustín. Mi intención es enfocarme en el vínculo entre diálogo, razón y caritas como condiciones necesarias para vivir en paz. Para ello, partiré de un pasaje de la Monita ad Astrolabium, se destaca el carácter ético de del pensamiento abelardiano y su apuesta por una racionalidad compartida capaz de trascender las diferencias religiosas. A través de una lectura atenta de varios de sus textos, intentaré poner de manifiesto cómo la búsqueda no solo del sumo bien sino de una convivencia pacífica exige por igual el uso razón y una voluntad recta.

Palabras Clave: Ética – Agustín – Pedro Abelardo – Dialogo – Razón - Caritas

19:50 Hs

«Ofender con la palabra: una cuestión de interioridad e intersubjetividad. Diálogo entre Agustín de Hipona y Humberto Giannini»

Pamela Lucía Chávez Aguilar, Pontificia Universidad Católica de Chile

En sus obras, San Agustín se refiere a la ofensa tanto a Dios como al prójimo. La ofensa verbal es una forma del mal que se hace y del mal padecido (civ. XXII, 22, 1-3), realizado mediante la palabra exterior. Con frecuencia se la normaliza, aparentando ser una falta leve, siendo en realidad grave (ench., XXI78), pues atenta contra la caridad y contra Dios (conf., XIII, 25, 35); constituye un obstáculo para la unión con Dios: el Señor enseña a quien busca acercarse a Él la necesidad de la reconciliación con aquel a quien hemos ofendido (serm. n. reperti, 21) y la obra de misericordia que significa perdonar las ofensas (ench., XIX, 72). El genuino origen de la ofensa verbal, es el verbo interior: la adhesión o no del corazón al amor.

         En nuestro tiempo, el filósofo Humberto Giannini (1927-2014) reflexiona sobre la ofensa moral desde la intersubjetividad, basado en la filosofía del lenguaje y de los actos de habla. La ofensa, siendo una negatividad, abre el ámbito de la experiencia moral, de la conciencia de significados compartidos que han sido quebrados; por ello -si el otro nos importa- puede ser el comienzo de actos de justificación, reconciliación y perdón (Giannini, 2000, La metafísica eres tú. Una reflexión ética sobre la intersubjetividad. Catalonia).

         Interioridad e intersubjetividad, amor y palabra exterior, conciencia de sí y acogida al otro, diálogo y perdón, son experiencias implicadas en la ofensa, que tanto San Agustín como Giannini nos ayudan a pensar hoy.

Palabras clave: ofensa - interioridad - intersubjetividad - San Agustín - Humberto Giannini

Bio de Investigadoras

Pamela Lucía Chávez Aguilar, Pontificia Universidad Católica de Chile

Pamela Chávez Aguilar es Doctora en Filosofía mención Ética por la Universidad de Chile (2009) y Magister en Teología mención Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2024). Su tesis doctoral versó sobre el pensamiento de San Agustín en diálogo con la ética actual. Fue Profesora de Filosofía en el Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y

Humanidades de la Universidad de Chile (2001 a 2016) y Profesora de Bioética en el Magíster en Bioética de la Facultad de Medicina y Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (2004 a 2016). Desde marzo de 2016 es Profesora del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde realiza cursos en el área de filosofía, ética y filosofía de la religión. Es autora del libro San Agustín. Apuntes para un diálogo con la ética actual (Santiago, Universitaria 2010) y de artículos y capítulos de libro sobre San Agustín, Edith Stein y sobre bioética. Ha participado como investigadora y co-investigadora en proyectos FONDECYT sobre el pensamiento de Agustín de Hipona y Edith Stein. Es miembro del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Edith Stein (Facultad de Teología, PUC), de la Red Latinoamericana de Estudios Patrísticos (Relaep) y de Association Internationale d’Études Patristiques (AIEP/IAPS).

Natalia Jakubecki, UBA-CONICET

En el 2015 obtuvo el grado de Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA) con la tesis titulada “La propuesta ética abelardiana como apertura al diálogo con los infieles”. Es también Especialista en Ciencias Sociales con mención en Lectura, Escritura y Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Desempeña su labor docente como Profesora Adjunta de Historia de la Filosofía Medieval en la Universidad del Salvador (USal) y Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra de Historia de la Filosofía Medieval en la UBA. Allí también es Titular del seminario de posgrado “Actualidad de la Filosofía Medieval”. Es Investigadora Adjunta en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y su principal línea de estudio es la construcción identitaria de los infieles en diálogos literarios escritos entre 1100-1500. Es Secretaria de Redacción de la revista Patristica et Mediævalia, y Coordinadora de la comisión de Filosofía pre-escolástica para la Sociedad de Filosofía Medieval (SOFIME), España.

Ha sido becada por la Société Internationale pour l’Étude de la Philosophie Médiévale (SIEPM) para realizar una estancia de investigación en La Sapienza Università di Roma; y por el CONICET para realizar una estancia en la École Pratique des Hautes Études - U. Paris Sciences et Lettres.

Entre sus numerosas publicaciones se encuentra el libro Platón cosmólogo. Recepción del Timeo entre la Edad Media y la temprana Modernidad (2023), del que participó en calidad de editora junto con las Dras. Natalia Strok y Cecilia Rusconi; el artículo “De Angelo Perdito by Gilbert Crispin. An Interpretation of Sections 64-82 and a Proposal for its Apparatus Fontium”, en el número 90 de Archives d’Histoire Doctrinale et Littéraire du Moyen Âge (2023); y la traducción al castellano de la Ética o Conócete a ti mismo de Pedro Abelardo, publicada por Ediciones Winograd, 2023.

En la actualidad, es miembro de tres proyectos de investigación radicados en el Instituto de Filosofía Dr. A. Korn

Estefanía Sottocorno, UBA - UNTREF

Licenciada y Profesora en Filosofía por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y la Università Ca’Foscari di Venezia. Especialista en Ecdótica por Sources Chrétiennes de Lyon.

Es docente de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, donde se desempeña como Profesora a cargo de la cátedra Historia del Pensamiento I, y como Profesora de los Cursos de Extensión Universitaria, área de Lenguas Clásicas. También es Profesora a cargo de la asignatura Edad Media en la carrera de Profesorado de Historia del IES N°1 “Alicia Moreau de Justo” de la Capital Autónoma de Buenos Aires. 

Es investigadora del Proyecto de Investigación radicado en el Instituto Interdisciplinario de Estudios Europeos y Americanos (IDEAE) de la Universidad Nacional de La Pampa: PICT 2018-03518, “La codificación de la ley en los tratados legislativos de Filón de Alejandría”, dirigido por la Dra. Paola Druille, aprobado y financiado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

Es investigadora del Programa de Historia de las Culturas del Mediterráneo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Colaboradora permanente en el Proyecto Internacional Philo Hispanicus, dirigido por el Dr. José Pablo Martín y la Dra. Marta Alesso y dedicado a la traducción, con estudios introductorios y notas, de las Obras completas de Filón de Alejandría, publicadas por la editorial Trotta (Madrid) en ocho volúmenes.

Es Miembro del Comité Editorial de la Revista Circe, de clásicos y modernos (Santa Rosa, EdUNLPam), categorizada por Conicet en grupo 1 de publicaciones científicas. También es Miembro del Comité Editorial de la Revista Bibliotheca Augustiniana ISSN y del Consejo científico de la colección Fuentes Patrísticas de la editorial Ciudad Nueva /España donde ya tiene publicado dos valiosos volúmenes de edición crítica dedicados a Genadio de Marsella.

Es Miembro de la Red Latinoamericana de Filosofía Medieval y de la Asociación Argentina de Estudios Clásicos (AADEC).

 

 

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Marco Aurelio, el emperador cristiano que no fue...