Historiadores argentinos: don Rómulo Carbia y la Hispanidad
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
“A la España inmortal, católica y hacedora de pueblos, que ha sufrido -por lo uno y por lo otro- los agravios de la envidia y las calumnias de los enemigos de su Fe: tributa este homenaje, de austera verdad histórica, un americano que tiene el doble orgullo de su condición de creyente y de su rancio abolengo español”. De esta manera dedicaba Rómulo D. Carbia su obra más emblemática “Historia de la Leyenda Negra Hispano-Americana”. Haceexactamente 66 años, un 1° de Junio de 1944, fallecía este insigne historiador. Formado en la Universidad Pontificia de Buenos Aires, en 1915, es nombrado director de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Lector compulsivo, no obstante jamás dejó de releer las páginas de las Sagradas Escrituras y los clásicos en su lengua original. Profesor de la Universidad Nacional de La Plata y del Profesorado Nacional, siempre rechazó pertenecer a organismos e instituciones que vulneraran su independencia de criterio y a partir de esto último podemos deducir su reticencia a no ser parte, verbigracia, de la Academia Nacional de la Historia. Firme defensor de la historia colonial española como parte integrante del proceso histórico argentino, posición contraria a la de aquellos que desearon denostar e ignorar voluntariamente el período en cuestión y que aún hogaño halla autores filisteos dispuestos a esa mezquina labor de velar gran parte de nuestro pasado, o peor aún, tergiversarlo según sus espurios fines de lucro y demagogia aunque parezca en sí casi un desaguisado. La obra de mentas, constituyó un serio aporte para desentrañar la denominada “Leyenda Negra”, monumental fraude que pretendió y pretende negar la herencia hispánica y que no constituye más que una burda falacia maliciosa que no sobrepasa el grado de tentativa. Obtuvo un resultado brillante merced al análisis documental y no a la mera opinión, lo que caracterizó por excelencia sus inestimables aportes. Don Rómulo Carbia, historiador por antonomasia, creyente por convicción. Congruente ante sí, sin margen alguno para maniobras o cabriolas ideológicas, tan comunes en aquellos que hoy hacen la Historia y la tratan como un objeto de intercambio… Don Rómulo Carbia, un buen ejemplo para estos tiempos de post Modernidad.
IX Jornadas de Estudios Patrísticos / VIII Conference of Patristics Studies Orden de San Agustín - Biblioteca Agustiniana de Buenos Aires Call of Papers - Deadline: 20 Jun 2025 “Los arrecifes escondidos”. Disidentes y disconformes en el camino hacia el ecumenismo de Nicea (325 d.C.) En el año 325 la Iglesia antigua se vio por primera vez la cara en Nicea. A instancias del emperador Constantino, obispos de diversas sedes orientales y occidentales se reunieron en la provincia de Bitinia para discutir la naturaleza del Hijo de Dios y su relación con el Padre. Como consecuencia de los debates, en Nicea se logró acordar un primer símbolo de acuerdo que dejó por fuera a muchos grupos de cristianos. Teodoreto de Cirro denomina “arrecifes escondidos” ( H.E. 1.7) a todos aquellos participantes en Nicea que disentían con los planteos doctrinales y organizativos que se trataban en el concilio....
Comentarios